Duela gutxi, Prospektikerren 25. urteurrena ospatu da. Benetan gune atsegina hainbat denbora zehar eginiko lanak eta kontakisunak gogoratzeko.
«Where there is not vision, the People perish!»
(¡Sin visión la gente perece!)
El 25 aniversario de Prospektiker (28/11/2012), además de compartir y renovar muchos recuerdos por quienes en este cuarto de siglo han (hemos) estado vinculados de algún modo a su devenir, ha dado pie, entre otros, a la celebración de una mesa redonda con la participación de José Antonio Garrido de Iberdrola y del Lehendakari Juan José Ibarrretxe. El formato libre y el ambiente familiar que reinaba en los sótanos del Victoria Eugenia de Donosti han facilitado el intercambio de ideas entre ambos.
De lo allí expuesto he aquí algunas de las ideas que me gustaron:
- Tratando de identificar algunos de los rasgos que caracterizan a la situación actual, se parte de la premisa de la ausencia de un diagnóstico compartido. Ello conlleva el fracaso en las medidas adoptadas. No hay médico que sin hacer un diagnóstico acertado cure al paciente.
- Predomina la aproximación de corto plazo. La Unión Europea por ejemplo carece de MISION, VISION. No hay un solo líder europea que hable de estos temas. En Estados Unidos por contra sí lo hacen.
- Asistimos por tanto a una Crisis de VALORES con ausencia de principios éticos. La heterogeneidad de aproximaciones, pone de relieve sobretodo la pérdida de VALORES, como elemento que condiciona de forma importante la situación actual. Los ejemplos de la pérdida de ética son numerosos. Sirva como ilustración la evolución de las diferencias salariales en los últimos años. Se ha roto la proporción entre las ganancias de máximo y el mínimo de una organización. Se pasa de relaciones de 1 a 20 a otras del orden de 1 a 3000.
- Se está produciendo por tanto a un abundamiento de las diferencias. No sólo en el plano empresarial, sino a escala global. En el mundo hay 1000 millones de personas sin acceso a la electricidad y cada 3 segundos muere un niño de hambre
- Contrariamente a lo que se dice, no hay una crisis global. Es preciso distinguir entre países emergentes, que crecen a buen ritmo y países desarrollados, donde está instaurada la crisis. Lo que sí hay es una crisis global de valores y principios éticos que nos ha conducido a la situación actual donde una minoría mejora cada vez más a costa de una mayoría de gente. Si de 6000 millones de personas, 4000 viven con rentas por debajo de 2 dólares al día, en el 2050 con 9000 millones de personas en el mundo, habrá (ceteris paribus) en torno 7000 millones viviendo por debajo de ese umbral. Esta situación es INSOSTENIBLE.
Soluciones o propuestas de futuro:
- El objetivo sería reactivar CON URGENCIA el apoyo al tejido industrial y empresarial de la CAE. Para ello los ponentes sugieren combinar objetivos de medio plazo con las exigencias del corto plazo. La financiación del capital circulante está entre las segundas como un elemento esencial para la recuperación económica.
- Retomar la colaboración público-privada y trasladarla al apoyo a la internacionalización de las empresas vascas y a la consecución de mayor presencia en los países más dinámicos (donde por cierto la CAE sólo destina el 10% de sus Exportaciones). Es decir que el reto tiene una doble vertiente de Internacionalización y Diversificación. Dentro de ésta además hay que fomentar la colaboración entre grandes empresas y pymes para que éstas crezcan de la mano de las primeras.
- El modelo social no está detrás la crisis como causante de la misma. De lo contrario los países con mayor compromiso social (nórdicos- gasto social por persona 4.000 euros /año) estarían en crisis y bastaría con aumentar el gasto social en los países del Sur de Europa para solventar la situación. La realidad es justo la contraria, demostrando que es compatible el desarrollo económico con un modelo social inclusivo y protector.
- Músculo financiero orientado a territorio. Es preciso desarrollar una institución capaz de dotar de financiación y servicios avanzados a las necesidades de la CAE. El nombre de un banco vasco recién constituido en la mente de los presentes, aunque sin ser citada expresamente. El reto consiste es imbricar su acción con el territorio.
De ahí que la solución se oriente hacia un modelo humano sostenible, donde además se incluya con fuerza la k de«kultura» y la t de«territorio», junto a la I+D+i.
Y como no podía ser de otra forma cuando se reúne un colectivo de «oteadores de horizontes» como los allí presentes, se conviene en que Nunca hay buen viento para quien no sabe dónde va por un lado y que el futuro no está ni escrito ni predeterminado. Se construye y por tanto se precisa una aproximación proactiva al mismo, no conformista con lo que viene, sino activa para hacer aquello que entendemos debería de ser. Dos de los principios rectores de la actividad de Prospektiker en su cuarto de siglo de existencia.
«One person sees a rock pile another sees a great cathedral. The difference? Vision».
Zorionak Prospektiker eta jarraitu gogor lanean!… (beharra dago eta…)
Ibon Zugasti
Iñaki, gracias por este excelente resumen de nuestro evento y por participar en el mismo. Las ideas de Garrido-Ibarretxe que has recogido serán un «horizonte» a seguir en el futuro para todos los que formamos PROSPEKTIKER. Y como parafraseamos en la clausura: «The best is yet to come» (Barack Obama).
Eneko Astigarraga
Buen ambiente en la reunión, interesantes reflexiones y buenas propuestas las que pudimos escuchar provenientes de la mesa.
Buen resumen Iñaki, eskerrik asko eta zorionak Prospektiker!
I.Beristain Post author
Milesker eneko. yo creo que el ambiente relajado y huyendo del formalismo de las grandes ocasiones propició el que el intercambio de idea fuera tan fructífero.
Saludos