La técnica referida a la Generación de Modelos de Negocio, de la que me he ocupado en dos entradas previas en base al lienzo, puede tener múltiples aplicaciones, incluso para tu propio entorno. Destacaría, entre otras, la de diagnosticar tu propia posición personal, identificando ámbitos de mejora o propuestas alternativas de valor, que te concedan un mayor VALOR PROFESIONAL, ligado a tus mayores conocimientos, referidos a diversos ámbitos de la gestión empresarial por ejemplo.
En otros términos, ello equivale a contemplarte como profesional y al tiempo como una EMPRESA en su integridad, de manera que a través de esta técnica se trataría de modificar tu modelo de negocio, a fin de mejorar tu propuesta de valor como profesional de un ámbito.
¿Para qué te pueden ser útiles los Modelos de Negocio?
En la actualidad el reto consiste en Definir e Innovar Modelos de Negocio. Es decir, CREAR VALOR para empresas, clientes y sociedad (stakeholders en general). Los ejemplos de Apple con el concepto de iTunes; Skype con la telefonía y videconferencia a través de red (P2P); Zipcar que desarrolla el alquiler de coches por horas o Grameen Bank que facilita micropréstamos como un instrumento de financiación de grupos desfavorecidos, son solo algunos de los más destacables.
Sí, pero…
¿Es posible aplicar la Innovación de los Modelos de Negocio de forma SISTEMATICA?
La primera respuesta es que siempre ha habido innovación en los modelos de negocio. Lo que ocurre es que en estos momentos varía la ESCALA y la VELOCIDAD en que los modelos de negocio TRANSFORMAN EL PANORAMA de su entorno.
Un ejemplo podría ser el sector financiero y dentro de éste el de la banca EFG, que ha sido capaz de innovar un modelo de negocio de un sector maduro, redefiniendo y poniendo en primera línea de prioridades las relaciones de la banca con los clientes. Más allá de las declaraciones de intenciones, repletas de lugares comunes que habitualmente se observan en muchos casos. En esta línea hay quien desarrolla un Modelo de Negocio para la banca especializada a través de internet. Su factor de diferenciación es el liderazgo en costes de transacción. Partiendo de ahí potencia a través del acceso a las grandes bases de información (big data), la creación de nuevas oportunidades de negocio. Se crea un círculo virtuoso entre un segmento de consumidores de banca minorista y las pymes a través de un motor de recomendaciones. Todo ello basado en una plataforma que permite a las empresas hacer negocios de manera eficiente y efectiva.
Pese a estos ejemplos, dada la novedad de esta técnica creada con la colaboración y el conocimiento conjunto y cooperativo de muchas personas en red, no resulta fácil obtener una respuesta clara. Aparte de algunos casos específicos como los citados, aún faltan evidencias suficientes como para sacar conclusiones determinantes sobre este ámbito.
De ahí que el sector financiero pudiera ser un ámbito con potencial sobre el que aplicar este tipo de técnicas, cara a la identificación de nuevas oportunidades y modelos de negocio. Máxime considerando que el potencial de esta herramienta te permite analizar las TENDENCIAS de un sector; DESARROLLAR y UTILIZAR HERRAMIENTAS vanguardistas para la definición e identificación de nuevos CONCEPTOS Y OPORTUNIDADES empresariales.
¿Sería útil para las personas? ¿… también para mí?
Sin duda es aplicable también a cada uno de nosotros. Existen especialistas en desarrollar modelos personales de negocio. Además, desde la perspectiva de valor que ofreces al mercado, resulta esencial COMPRENDER y DEFINIR tu modelos de negocio, evidenciando tus fortalezas, de modo que te permiten identificar las estrategias que puedan suponerte una ventaja competitiva.
En suma, la aplicación sistemática de este tipo de técnicas, incluso aplicadas a sectores maduros como el financiero en constante proceso de cambio, tratando de identificar propuestas de valor alternativas, tiene aún mucho recorrido y lo que es más importante, puede serte de utilidad para contemplarte como alguien que ofrece una propuesta de valor específica y diferencial.
En entrada posterior abordaré la cuestión de los modelos de negocio desde la perspectiva de la forma de aplicación.
También te puede interesar:
- Evolución o Revolución en la banca privada
- Business Model Internet Bank
- Creación de modelos de negocio: los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico
- Nuevos modelos disruptivos de negocio
- Análisis de los modelos de negocio a través del lienzo
Roberto
Interesante perspectiva, Iñaki.
Me parece acertadísima la perspectiva de que la primera empresa que tienes que «vender» es uno mismo. Puede ser un enfoque excesivamente mercantilista, pero en realidad es algo que todos hacemos de forma intuitiva.
Respecto al enfoque por modelos de negocio, tengo la sensación de que es más fácil hacer un planteamiento analítico «a posteriori» que crear un modelo de negocio determinado y luego poner la empresa en marcha. ¿No te parece?
Iñaki Beristain
Estimado Roberto, muchas gracias por iniciar los comentarios de este post. Conozco tus inquietudes al respecto, así como los esfuerzos que estáis haciendo en vuestra empresa para tratar de avanzar en este tema.
En cuanto a si es más fácil determinar el modelo de negocio de algo que ya existe o montar una nueva empresa/actividad partiendo de un modelo teórico, la verdad no lo tengo muy claro. Seguramente dependerá del perfil de las personas involucradas en el proceso y del nivel de complejidad del mismo.
Normalmente en el primer caso (es decir cuando hay que identificar y crear la estructura teórica del modelo subycente tras un negocio en marcha), habrá que dar por supuestas muchas cosas y aplicar criterios flexibles para encajar algo (un negocio) que ha ido tomando su actual organización en el tiempo, sin responder a un modelo expresamente predefinido. En este caso, quedarán en evidencia los «michelines» de la organización que no «encajan» en el armazón teórico (que los habrá).
Las ventajas del segundo caso, se refieren a que el armazón del modelo estará construido con más o menos acierto, pero dado que el «papel lo aguanta todo», debería de tener una lógica y una concatenación e interdependencia de los procesos aceptable. Ahora bien, las dificultades de esta opción se refieren a la puesta en marcha de lo diseñado. Ya se sabe que habitualmente hay dificultades no previstas que inciden en el desarrollo del proceso y a veces obligan a alterar su estructura y concepción.
En ambos casos, será muy importante el nivel de destreza y entrenamiento del personal en tareas de desarrollo estratégico y en la conceptualización de conceptos, amén del nivel de motivación e identificación con los objetivos empresiales de los mismos. Todo avance en estas dos líneas de actuación contribuirá positivamente en el ritmo de avance del negocio.
Milesker