Tras varias semanas esperando recibirlo en Elkar (Gasteiz), el pasado miércoles cayó en mis manos el libro REINICIA, que compré por consejo de un buen amigo entusiasmado por su sencillez y perspectiva no convencional. Una serie de consejos cortos, acompañados por sus correspondientes ilustraciones originales me lleva a ratificar la idea de que lo realmente difícil a la hora de iniciar nuevas actividades o emprender, no es aprender cosas nuevas sino desaprender lo que ya sabemos, nuestro conocimiento y pautas de comportamiento y cambiarlas por otras nuevas y efectivas.
En lugar de decir «cayó» en mis manos, sería más preciso decir «se pegó» en mis manos. No pude dejar de leer hasta que lo terminé de un tirón y eso que competía con el partido de Champions del Valencia y con una película sobre la mujer luchadora (Clara Campoamor). Las páginas fueron cayendo una tras otra, impulsadas por la necesidad de saber ¿qué otras sorpresas me aguardan en la siguiente? a modo de bola de nieve que rueda cuesta abajo y no puede detenerse hasta el final de la cuesta.
Basada en la experiencia de una empresa de éxito (www.37signals.com) en el diseño de software, rompe con los moldes convencionales de los textos de gestión del conocimiento y se pone justo en frente de lo «generalmente aceptado». A medida que avanzaba en la lectura, se me iba ocurriendo numerosas anécdotas y aplicaciones al ámbito personal y estoy casi seguro que me servirá para mejorar algunos de mis enfoques, hábitos y percepciones anclados en el tiempo. Por ello, para quienes quieran seguir mejorando en su vida personal y profesional o simplemente pretender pasara un rato agradable, creo que es un libro altamente recomendable, ameno, fácil de leer y que, a buen seguro, será útil para seguir mejorando en lo que hacemos y en cómo enfocamos nuestra visión de las cosas.
Muy orientado a la acción. Contrario al exceso de planificación en los proyectos y a la previsión de lo que debiera ocurrir en el medio plazo. Más bien partidario de seccionar los objetivos, que sean alcanzables y actuar ahora, son sólo algunas de las enseñanzas con las que me quedo en una primera lectura, a la que seguirá una segunda más pausada y reflexiva (con lápiz y papel).
carlos
Kaixo Iñaki, tu comentario sobre el libro me ha enganchado. Por lo que comentas merece la pena invertir un buen rato en su lectura. Te voy a hacer caso y comprarlo. Un abrazo.
Roberto
Creo francamente que esta filosofía nos hace falta mucho a todos. Sobre todo en Europa, que para decidir algo hay que consensuarlo tanto que es imposible avanzar.
Eskerrik asko!
Carlos
Inquietante es probablemente la palabra que mejor puede definir mi lectura de este libro. Según avanzas por sus páginas te va revolviendo conceptos tan arraigados en nuestra cultura y con los que te sientes en muchos casos identificado al haberlos considerado como correctos, que te hace sentirte, al menos, inquieto.
Creo que en su globalidad es de gran ayuda aunque, en algunos puntos de los que aborda y pensando en su posible aplicación cuando posees un pequeño negocio local, frente al mercado globalizado en que ellos basan sus experiencias, se me ocurre complicada su aplicación.
La frase que para mí mejor puede reflejar la filosofía del libro dice algo así como «coge el primer avión y vete. Ya comprarás cuando llegues la camisa, el cepillo de dientes y la espuma de afeitar».
Lectura imprescindible.
Pingback: La Revolución Pendiente. Juan Luis Urcola | Iñaki Beristain