Bajo este título se incluye en el número 73 de la revista
Ekonomiaz
un artículo de Alberto Alberdi Larizgoitia, Arantza Olalde Maguregui y María Paz Rojo Porras que tiene el valor de analizar la posición cíclica de la economía vasca y relacionarla con los saldos presupuestarios. En unos momentos de apreturas presupuestarias al albur de las fuertes caídas de la actividad y aumento del paro, acompañadas de las consiguientes reducciones de los ingresos fiscales y aumentos de los gastos sociales, identificar el PIB tendencial por un lado y el output gap por otro (diferencia entre las tasas de crecimiento interanual del PIB vasco y su proyección tendencial) resulta de indudable interés. El crecimiento potencial estimado para la economía vasca oscila entre el 2,8%-3% para el horizonte considerado.
Ello les lleva a señalar algunas pautas de actuación para la política económica futura. Entre los objetivos señalados figuran el acelerar los ritmos de inversión e innovación, facilitar las reestructuraciones, aumentar el grado de utilización de la capacidad con nuevos mercados y potenciar las capacidades de la fuerza laboral desempleado o en procesos de regulación de empleo.
Además el artículo aporta también como elemento novedoso y de indudable valor añadido, una estimación de la descomposición del saldo estructural y cíclico de los presupuestos de la CAE bajo determinados supuestos. Ello lleva a trazar un escenario macroeconómico y presupuestario en aras a lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas, en un horizonte que se prolonga hasta 2015, incluyendo también en la reflexión la dinámica previsible de la deuda pública. Sus proyecciones apuntan a un escenario en el que la deuda pública en vigor en 2015 ronde en torno al 12% del PIB señalando las dificultades para el mantenimiento de la deseada estabilidad presupuestaria.
Este ejercicio de simulación se hace por primera vez mediante la combinación de modelos de simulación de corto y medio plazo (Mosteva y EUSXXI), lo que añade un soporte teórico importante a las consideraciones y conclusiones en él vertidas. Este tipo de ejercicios de reflexión planificación soportados en modelos econométricos y en fundamentos teóricos resultan necesarios para la planificación presupuestaria y buen seguro serán de utilidad para las instituciones públicas en los momentos de diseño de las políticas presupuestarias anuales. Sería deseable que este trabajo sea la punta de lanza de otras análogos que vengan en el futuro y sirvan para predecir con mayor precisión los comportamientos esperados de la economía vasca bajo determinados supuestos y de este modo adoptar las medidas de política económica más adecuadas en cada momento.