Participación ciudadana y Wi-fi municipal: El principio del cambio


La antesala de las elecciones municipales hace que muchos proyectos se precipiten. Así es frecuente ver cómo se inauguran obras inacabadas con la pintura chorreante en las paredes, los escombros en derredor de los edificios o los aeropuertos sin aviones.

En esta vorágine, pocos serán los partidos políticos que no incluyan en sus nuevos programas de legislatura, la puesta en marcha de servicios de acceso WI-FI gratuitos en los municipios, materializando de este modo una tendencia iniciada en Europa hace ya varios años. Algunos, los más tempraneros, lo han hecho ya. Véase el ayuntamiento de Ourense o más recientemente el ayuntamientos de Valencia,
Eibar, Donostia, Moralzarzal, Pamplona, Bilbao

Ahora bien, no todos los accesos son iguales, ni tampoco las conexiones están exentas de dificultades. Entre estas últimas, señalar el papel de la CMT (Comisión Mercado de Telecomunicaciones) que en nombre de la salvaguarda la competencia en el mercado, únicamente permite accesos gratuitos a la red de 250Kb de velocidad. Lo cual, es bien poco teniendo en cuenta el tamaño de los archivos que normalmente se transaccionan en la red y las velocidades de acceso disponibles en los hogares. Cabe también la posibilidad de aumentar la velocidad de acceso hasta 500 Kb permitiendo la inclusión de publicidad en la red.

Las ventajas asociadas a estas experiencias, vienen del lado de la posibilidad de aumentar la tan deseada participación ciudadana en asuntos relacionados con la vida municipal (hay casos en que los ciudadanos votan sobre el presupuesto municipal)  y al tiempo las facilidades para, en municipios de suficiente tamaño, la creación de comunidades virtuales sobre aspectos específicos de interés común de algunos ciudadanos, logrando una mayor interacción entre éstos en base a sus afinidades. La velocidad en la implantación de estas iniciativas es muy alta, al igual que las variantes que surgen en torno a la misma. Como ejemplo citar las soluciones que utilizan un pavimento que permite, entre otras aplicaciones, acceso a Internet, comprar entradas, control medioambiental, aplicaciones de seguridad ciudadana, apoyo a colectivos, servicios a los mayores e incluso monitorización del tráfico. En concreto, tecnologías como Wifi, Bluetooth, Zigbee, RFID, se implantan en el pavimento de las calles con el fin de ofrecer servicios a los ciudadanos por parte de los Ayuntamientos y corporaciones locales.

Para que estas ventajas tengan un mayor recorrido, se precisa complementarlas con cursos de formación generalizados para todo el mundo, impulsados desde el ámbito público (sean municipios, diputaciones forales o gobierno regional). De este modo se consigue acercar no sólo la herramienta (la red y el acceso a la misma), sino también los conocimientos mínimos para poder bandearse en la misma. Ambas son condiciones necesarias para el acercamiento de la gente al municipio a través del mundo digital. Si además de ello, se adapta el marco normativo(Bruselas prepara una directiva de open government municipal), se potencian políticas municipales claramente orientadas a la digitalización de la actividad municipal, mediante el uso de diversos canales y fórmulas disponibles para facilitar la participación, estaremos hablando de los tres pilares que mantienen en pie al edificio del open government o gobierno participativo.

2 reflexiones en “Participación ciudadana y Wi-fi municipal: El principio del cambio

  • Carlos

    El reportaje es francamente interesante. Sólo le pongo una pega: conociendo la mezcla que nuestra clase política hace entre política y demagogia,hasta el punto de confundirlas totalmente, dudo de que l participación ciudadana llegue a ser una autentica realidad. Me parece casi ciencia ficción que existan lugares donde pueden votar los presupuestos, supongo que no será España.

    Reply
  • Paloma

    Me parece interesante el posicionamiento actual de los líderes municipales respecto a las redes sociales. Son muchos los candidatos de las próximas elecciones que platean en sus programas electorales la incorporación del wifi en sus municipios bien de forma global como de forma parcelar en diferentes puntos estratégicos como jardines, paseos ó parques. Pero no he visto al menos en lo que conozco que además se planteen como una alternativa participativa sino más bien como un servicio municipal más con un coste asequible y que se utiliza para ser “moderno y actual”, a veces al igual que una foto en mangas de camisa del candidato.

    No sé si la participación ciudadana para la mayoría es importante después de la emisión del voto en la urna el día de las elecciones. La transformación política de cercanía al ciudadano y sus problemas y sus interacción con él después de las campañas sobre todo en las municipales, es un tema pendiente en la mayoría de los cargos electos.

    De todas maneras creo interesante el artículo, en especial en el tema de la formación después de la instalación ya que colectivos de personas mayores cada vez tienen más acceso a las redes sociales y no siempre es posible para ellos “ saber como” ( las personas mayores son mi debilidad social).

    Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *