Contenido
La economía cuaternaria: un crecimiento sostenible por construir 3
Cuentas Trimestrales nacionales –Cuarto Trimestre 2009, OCDE 4
National Accounts at a glance. Cuentas Nacionales en un vistazo 4
Global Economic Prospects 2010. 5
La economía cuaternaria: un crecimiento sostenible por construir
Michèle Debonneuil
Este informe analiza la situación de los países desarrollados desde la perspectiva de los ciclos económico de largo plazo.
Tras una década de enorme crecimiento, la economía entra en una fase de agotamiento, donde emergen las dificultades económicas y sociales, que se agravan por la aparición del desempleo de baja cualificación ante la competencia de países con bajos costes de mano de obra.
Ningún gran país ha sabido hasta ahora encontrar respuesta al desempleo a la pérdida de productividad |
Cuentas Trimestrales nacionales –Cuarto Trimestre 2009, OCDE
OCDE
El PIB ajustado de efecto estacionalidad en el área de la OCDE creció un 0,8% en el IVT09, (0,6% en el trimestre anterior). El crecimiento real del PIB creció de manera moderada en US y Japón (1,4% y 1,1%, respectivamente). En el área del Euro por el contrario el crecimiento fue de tan solo del 0,1% en el mismo periodo (0,4%) en el trimestre anterior). El crecimiento del PIB en Francia fue relativamente fuerte (0,6%), mientras que Alemania repetía el mismo dato que en el trimestre anterior y en Italia el PIB se contraía 0,2%. Inglaterra registraba un crecimiento positivo de su PIB (0,1%) tras seis trimestres consecutivos contractivos.
* No official estimate of Canadian GDP is yet available for the latest quarter |
National Accounts at a glance. Cuentas Nacionales en un vistazo
OCDE
Esta publicación responde a las recomendaciones de la Comisión Stiglitz de analizar más allá del PIB a la hora de analizar el nivel de bienestar de los ciudadanos. Se incluyen sobre los ingresos brutos ajustados de las familias y activos financieros de las mismas.
La publicación se divide en 6 capítulos que incluyen indicadores sobre PIB, Ingresos, gasto, producción, gobierno y capital respectivamente.
Este tipo de estadística permite comparar la evolución de la CAE respecto a una serie de variables homogeneizadas para un determinado rango de países. La posición relativa y su evolución en el tiempo es una de las formas de contemplar la evolución de una región como la CAE. En los análisis temporales es importante ver cuál es la evolución de las variables de la región propiamente dichas, pero también la posición relativa respecto a otras. La conjunción de ambas perspectivas nos dará una foto más completa de lo que acontece en nuestro ámbito. |
Global Economic Prospects 2010.
Banco Mundial
Pese a que lo peor de la crisis financiera puede hacer terminado, la recuperación es aún frágil. Predice que las consecuencias de la crisis cambiarán el panorama financiero y del crecimiento de la próxima década.
El PIB global caerá 2,2 pp en 2009, situándose en un crecimiento del 2,7% y del 3,2% en 2011. Las perspectivas para los países en desarrollo son de una recuperación relativamente robusta , creciendo un 5,2% este año y el 5,8% ( desde el 1,2% de 2009). El PIB de los países ricos por su parte, se contraerá un 3,3% en 2009, y se espera que crezca de manera mucho más lenta- entre el 1,8 y 2.3% en 2010 y 2011. Los volúmenes del comercio mundial que cayeron de forma muy importante en 2009 (-14,4%) se prevé se expandan entre el 4,3% este año y el 6,2 en 2011. |
Connecting the dots: how to strengthen the EU knowledge economy
ENTER
El concepto de ‘triángulo del conocimiento’ destaca la importancia del fomento conjunto de la investigación, la educación y la innovación. En este ‘policy brief’ se argumenta que el avance hacia la Sociedad del Conocimiento exige: que los avances en la investigación, la educación y la innovación se realicen de manera sincronizada; prestar atención a la vinculación de estas tres áreas, ya que la falta de sincronización entre los elementos del sistema pueden hacer ineficaces los avances; y tener conciencia de que las responsabilidades solapadas en las instituciones de la Unión Europea hacen aún más compleja la coordinación de las medidas políticas orientadas a desarrollar la Sociedad del Conocimiento.
Los tres ámbitos considerados son cruciales en el proceso de transformación del tejido productivo y de servicios de la CAE, así como en la identificación de ventajas competitivas y diferencias que ayuden a posicionar a Euskadi dentro del conjunto de regiones más innovadoras, mejor preparadas y orientada hacia actividades de investigación.
|