Contenido
Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress Informe de la Comisión sobre Medición del Desempeño Económico y Progreso social 4
Energy Yearly Statistics 2008. Estadísticas anuales sobre Energía 2008. 6
Creatividad e innovación en los territorios Qua terly panorama of European business Statistics- Panorama trimestral de estadísticas europeas. 2-2010 7
European Economic Forecast. Spring 2010 The Impact for Spain of the new Banking Regulations proposed by the Basel Cpmmittee 9
Eurostatistics Data for short-term economic analysis Datos para el análisis económico a corto plazo 10
Observatorio de Coyuntura Industrial The Making of Good Supervision: Learning to Say «No» 11
El ejemplo irlandés ante la crisis financiera 12
Ameliorer la Gouvernance des entreprises et la participation des salariés – Mejorar la gobernanza de las empresas y la participación de los asalariados Centre d´Analyse Strategique Los tres grandes modos de participación de los asalariados en la buena marcha de las empresas (en los resultados; información y consulta a los asalariados; participación en la toma de decisiones estratégicas) están, en general, bastante desarrollados en Francia. Pese a ello no se hallan ni plenamente explotadas ni suficientemente desarrolladas: la participación financiera se concibe a veces más como una transferencia de riesgo que como un indicador de esfuerzo; los procedimientos de informaciones-consultas se llevan a cabo de manera demasiado formal; en los modelos de gobernanza predominio solo del criterio de independencia de los miembros de los consejos de administración. Promover la complementariedad entre estas tres formas de participación pasa a la vez por la mejora: -Del funcionamiento de los consejos de administración, en torno a los principios de evaluación, de profesionalización (formación y acceso a la información) y de diversidad de los perfiles de los administradores (particularmente vía la presencia de administradores asalariados y de accionistas asalariados);i -Dispositivos de participación en los resultados y de los asalariados accionistas (distribución de acciones gratuitas, fortalecimiento o determinación de los incentivos fiscales a favor del ahorro largo… -De la información de las empresas y de los asalariados (código de buenas prácticas, seminarios de formación, fortalecimiento de la credibilidad de las instituciones representativas del personal). |
Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress Informe de la Comisión sobre Medición del Desempeño Económico y Progreso socialJ.E.Stiglitz, Amartya Sen, J.P. Fitoussi Antes de tratar la medición del bienestar, resulta conveniente preguntarse sobre dónde necesitan ser mejoradas las medidas sobre la actividad económica. La medición de la producción – una variable que entre otras cosas determina el nivel el empleo – es esencial para la supervisión de actividad económica. El primer mensaje de este informe es ha llegado el tiempo de adaptar el sistema de medida de la actividad económica para reflejar mejor los cambios estructurales habidos en la evolución de economías modernas. En efecto, la parte creciente importancia de los servicios y la producción de productos cada vez más complejos hace que la medición sea más difícil que en el pasado. Hay ahora muchos productos cuya calidad es compleja, multidimensional y sujeta a rápidos cambios. Esto es obvio para bienes, como coches, ordenadores, lavadoras y los similares, pero lo es más aún para servicios, como servicios médicos, servicios educativos, información y comunicación tecnologías, actividades de investigación y servicios financieros. En algunos países y unos sectores, «la salida» creciente es más de una materia de un aumento en calidad de bienes producidos y consumidos que en su cantidad. La captura del cambio de calidad es un enorme reto si bien es vital para medir el verdadero ingreso y consumo, claves de bienestar material de la gente. Subestimación las mejoras de calidad es equivalente a sobrestimar la tasa de inflación, y por lo tanto subestimar el verdadero ingreso. Lo contrario es cierto cuando las mejoras de la calidad se sobreestiman. Los gobiernos juegan una parte importante en las economías de hoy en día. Proporcionan los servicios de naturaleza «colectiva», como seguridad, y de naturaleza más «individual», como medicina, servicios y educación. La mezcla entre proporción privada y pública varía según países y con el paso del tiempo. Más allá de la contribución de los servicios colectivos a la calidad de vida de los ciudadanos, los servicios individuales, especialmente educación, servicios médicos, promoción de vivienda e instalaciones deportivas son valorados en su mayoría de manera positiva por los ciudadanos. Tales servicios han crecido de manera muy importante desde la Segunda Guerra Mundial pero en muchos casos siguen deficientemente medidos. Tradicionalmente las medidas se basaban en inputs utilizados para producir tales servicios (como número de médicos) en lugar de basarse en productos producidos (como el número de tratamientos médicos a particulares). Ajustar los cambios de calidad es aún más difícil. Se ignora los cambios de productividad en la provisión de estos servicios. De lo que se sigue que si hay cambios positivos (o negativos) de productividad en el sector público, las mediciones sobre(infra)valoran el crecimiento económico y el ingreso real. Para una medición satisfactoria de la actuación económica y de los estándares de vida es por tanto importante las mediciones del output de los gobiernos. Pese a que hay desacuerdos metodológicos sobre cómo ajustar la calidad o cómo medir el output de los gobiernos, existe un amplio consenso en que es necesario realizar los ajustes e incluso sobre los principios que han de guiar tales ajustes. El desacuerdo surge en la aplicación práctica de tales principios. La comisión redactora ha tratado ambos temas, los principios y las dificultades en este informe. |
Energy Yearly Statistics 2008. Estadísticas anuales sobre Energía 2008. La energía es uno de los elementos estratégicos que habrán de condicionar el desarrollo de Euskadi. El nivel de producción, el mix de fuentes generadoras de la misma, el nivel de diversificación de las fuentes productoras,… habrán de condicionar el futuro desarrollo de la región de manera muy importante. Incluir los datos de Euskadi elaborados con una metodología análoga a los presentados en este boletín estadístico de Eurostat, ofrecería una visión comparada de la posición relativa de Euskadi ante la UE-27. De ahí el interés de estos datos para hacer un diagnóstico preciso de la posición de partida. Evolución comparada de indicadores energéticos clave en la UE-27 y de cada uno de sus países miembros hasta 2008. Incluye Estadísticas energéticas, -Producción de energía primaria -Importaciones netas de energía -Importaciones netas de petróleo -Importaciones netas de gas -Consumo bruto de energía (dentro de cada país) -Consumo final de energía -Industria -Transporte -Servicios y familias – Generación bruta de electricidad -Consumo final de energía Estadísticas Socio-económicas -Población -Importaciones totales Consumo de energía por habitante Dependencia energética Eficiencia energética |
Creatividad e innovación en los territorios Pese a tratarse de un documento realizado sobre la realidad francesa, mucha parte del diagnóstico es compartido en nuestro caso y las líneas directrices identificadas en el mismo son perfectamente aplicables en su mayoría a la realidad de Euskadi. No cabe duda que el enfoque que impera en el informe es el de dotar de mayor protagonismo a las regiones y a los territorios cuyas condiciones de vida, producción, progreso y en definitiva bienestar económico, social y cultural habrán de ser claves a la hora de pelear en la atracción del talento asociado a las personas. Al tiempo se trata de una vuelta a la proximidad, es la realidad más próxima al individuo donde surge la innovación y donde es preciso crear las condiciones propicias para que así sea. Es en suma el individuo, partiendo de su formación, capacidades y entorno cultural quien desencadena el proceso innovador y creativo y por tanto a él le corresponde el mayor protagonismo en todo el proceso. El informe consta de tres partes:
(C) Complementos Se trata de informe fruto del trabajo de equipo de un grupo de expertos franceses coordinado por Michel Godet que reflexionan no sólo en torno a la economía de producción referida a los polos de competitividad con vocación exportadora, sino también a la economía del consumo, relacionada con los polos de atractividad que dependen de la calidad de vida y servicios de los territorios. Tratan de identificar nuevas formas de innovación que puedan mejorar ambas dimensiones del desarrollo territorial, competitividad y atractividad. |
Quaterly panorama of European business Statistics- Panorama trimestral de estadísticas europeas. 2-2010OCDE Esta publicación sigue la estructura de la STS Regulation, en la medida en que presenta una selección de indicadores clave para la industria, construcción, comercio minorista y otros servicios. Se incluye una selección de los principales indicadores económicos europeos que son esenciales para que el Banco Central Europeo revise la política monetaria dentro del área del euro. |
European Economic Forecast. Spring 2010Previsiones para la Economía Europea. Primavera 2010 Comisión Europea Previsiones económicas de primavera. Los datos de España aparecen publicados en la página 91 y siguientes del informe (format pdf) |
The Impact for Spain of the new Banking Regulations proposed by the Basel Committee El Impacto en España de las nuevas Regulaciones propuestas por el Comité de Basilea
|
Eurostatistics Data for short-term economic analysis Datos para el análisis económico a corto plazoNúmero 06/2010 Eurostat |
Observatorio de Coyuntura IndustrialSpri Foto Lorentxo Portularrumbe. Baztan Se incluyen los resultados del Observatorio de referencia donde se hace un repaso general sobre la evolución de la economía vasca en general y se presta atención específica a la situación de los principales sectores de la economía vasca mediante representantes de los mismos. Las conclusiones de la DEP: -En términos generales los países desarrollados van a tener una salida lenta de la crisis, mientras que los emergentes presentan ya tasas de crecimiento apreciables. -La recesión ha sido menos intensa en Euskadi y ha durado menos que en España y en la UE. -El mercado de trabajo está sufriendo menos en Euskadi. La mano de obra es más cualificada y las empresas no quieren desprenderse de ella. -Euskadi está en una posición muy próxima a la europea. Sensiblemente mejor que España, por lo que esperamos una recuperación más rápida que España.
|
The Making of Good Supervision: Learning to Say «No» José Viñals and Jonathan Fiechter FMI La calidad de la supervisión financiera se erige como un elemento clave tras la crisis financiera. Mientras que la mayoría de países funcionan bajo los mismos estándares de regulación, aparecen diferencias en cuanto a los aspectos relacionados con la supervisión. La respuesta internacional a esta crisis se ha centrad en la necesidad de una mejor regulación (en áreas como capital bancario, liquidez y provisiones) y en desarrollar un marco para afrontar la crisis sistémica, pero ha habido menos discusión sobre cómo se puede reforzar la propia supervisión. El FMI trabaja en recopilar estándares del sector financiero en la pasada década en países miembros, sugiere que mientras se avanza en aplicar la regulación queda aún tarea por hacer en muchos países para reforzar la supervisión. ¿Cómo se puede llevar a efecto este fortalecimiento de la supervisión? |
El ejemplo irlandés ante la crisis financieraARI El mundo atraviesa en estos momentos una crisis sistémica sin precedentes. La dimensión de esta crisis ha supuesto un profundo replanteamiento de los mecanismos y las políticas de gestión de crisis que se venían aplicando hasta este momento. Además, la crisis ha puesto de manifiesto la enorme dependencia de la economía real respecto al sistema financiero y como consecuencia de ello, ha puesto de relieve la importancia de sanear y reestructurar con éxito el sector bancario como condición imprescindible para propiciar la recuperación económica. No obstante, a pesar de los avances conseguidos en diversos foros internacionales de cooperación para plantear una estrategia coordinada frente a la crisis, se están llevando cabo políticas muy distintas no solo en el mundo sino también en el seno de la propia Unión Monetaria Europea. En muchos casos, dichas políticas se están viendo fuertemente condicionadas por el elevado déficit público en que han incurrido los países como consecuencia de la crisis. En este ARI se estudia la estrategia concreta planteada por las autoridades irlandesas para hacer frente a su crisis financiera. Con objeto de analizar los elementos fundamentales de esta política, se repasa asimismo la gestión que se hizo de la crisis japonesa en la década de los 90. Con ello se pretende establecer un análisis comparativo entre estrategias de gestión de crisis muy diversas y estudiar sus posibles consecuencias. * |