News de Enero 2010


 

 

 

Contenido

Balance de la presidencia sueca    3

Boletín Económico – Diciembre 2009    4

Programa de la Presidencia española de la UE    5

Contrôle et évaluation des finances publiques    5

La protección de los intereses estratégicos en la UE    5

Global powers of retailing 2009- Distribución comercial minorista 2009    6

Cómo devolver las ayudas financieras.    6

Innovación y crecimiento    6

Valores para una economía post crisis    7

Perspectivas mundiales 2010: crisis finanzas y crecimiento    7

Perspectivas de la economía mundial    8

Informe sobre la Estabilidad Financiera mundial    8

Principales Think tanks en el mundo 2009    8

 

 

Balance de la presidencia sueca

Principales logros de la presidencia sueca durante el segundo semestre 2009 al frente a la Unión Europea, punto de partida para la presidencia española

 


 

Síntesis de los progresos logrados por la presidencia sueca en diversos aspectos de la política comunitaria. Destacan aspectos relacionados con el cambio climático y la crisis económica. Dentro de ésta se destaca el objetivo de lograr que la UE saliera fortalecida de la crisis económica y financiera. Para ello han debido de mejorar los mercados financieros a través de mejoras en los sistemas de supervisión y regulación, manteniendo al tiempo la disciplina en las finanzas públicas.

 

Se ha acordado entre otros:

 

-Mejorar y aumentar la supervisión financiera, en el convencimiento de que instituciones de supervisión poderosas a nivel europeo servirán para prevenir futuras crisis. Se ha dado comienzo a la puesta en marcha de un sistema conjunto Europeo (ESRB- European Systemic Risk Board) encargado de velar y tutelar la estabilidad del sistema financiero. Se están creando simultáneamente tres nuevos órganos de supervisión a nivel micro: La EBA- European Bank Authority (banca), el EIOPA-European Insurance and Occupational Pensions Authority (seguros y pensiones) y el ESMA-European Securities and Markets Authority (mercados).

 

-Además se pone fin a prácticas inapropiadas asociadas a los bonus de los directivos en banca y sistemas de inversión con la creación de nuevas normas al respecto que previenen de la asunción excesiva de riesgos que incide en la estabilidad del sistema financiero.

 

-Nuevas reglas europeas sobre adecuación de capitales. Previene y reduce las posibilidades de recolocar riesgos lo que aumenta la resistencia de la banca contra las pérdidas en tiempos difíciles.

 

-De suerte que se reduce también el riesgo de las familias y empresas de ser negativamente afectados por los recortes en la oferta de créditos.

 

-Establecimiento de un procedimiento para finalizar con las políticas de ayudas públicas, volver a respetar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, a través del establecimiento de los Principios de Goteburgo

 

-Estrategia de salida para el mercado financiero: Existen ya principios claros para la finalización de las ayudas al sistema financiero. Mediante las mismas, los bancos sanos tendrán incentivos para volver a mercados competitivos.

 

-Nueva estrategia para la UE2020. Los esfuerzos para futuros crecimientos se focalizan hacia una economía eco-eficiente, mayor competitividad, aumento de la inversión en investigación y educación, pleno empleo, elevado nivel de la oferta de trabajo y finanzas públicas sostenibles en el largo plazo.

 

 

 

DIRECTIVA 2009/138/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II)

 

 



 

A fin de facilitar el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio, es necesario eliminar las diferencias más importantes entre las legislaciones de los Estados miembros en lo que respecta a la regulación de las empresas de seguros y de reaseguros. En consecuencia, resulta oportuno establecer un marco legal dentro del cual las empresas de seguros y de reaseguros desarrollen la actividad aseguradora en todo el mercado interior, haciendo así más fácil para las empresas de seguros y de reaseguros con domicilio social en la Comunidad la cobertura de los riesgos y los compromisos localizados en ella.


 

 

Boletín Económico

– Diciembre 2009

Banco de España

 

 


 

 

 

 

Programa de la Presidencia española de la UE

Primer semestre 2010

 

 

Líneas del programa de España para la Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010


 

 

Contrôle et évaluation des finances publiques


La documentation Française

 


 

Teniendo como fondo a la crisis económica y financiera, en un contexto de fuerte degradación de las finanzas públicas este trabajo se cuestiona sobre las diversas modalidades de control de las mismas, sus complementariedades, evolución y consecuencias asociadas. Esta obra describe el rigor de los hombres y de las instituciones encargadas de velar por el buen destino de los fondos públicos.

La protección de los intereses estratégicos en la UE


Centre d´Analyse Estrategique


 

-La libre circulación de capitales y protección de intereses estratégicos: equilibrios políticos y económicos?

-Medidas de protección de la seguridad e interés general

-Medidas de protección que deben de respetar ciertos principios

-Los Estados Miembros parece que pueden recurrir a otras herramientas de protección compatibles con el derecho comunitario

 

La UE a obstaculizado en diversas ocasiones la adopción de medidas estáticas de protección de intereses estratégicos, especialmente los concernientes a la puesta en marcha de acciones específicas que benefician a los Estados o regímenes de autorización de las inversiones extranjeras. Un análisis minucioso permite indicar que conciliar el principio de libre circulación de capitales reconocido por el derecho comunitario y la protección de intereses estratégicos nacionales es posible, siempre que las medidas sean debidamente motivadas por la salvaguarda del interés general y estrictamente proporcionales al objetivo perseguido.

Global powers of retailing 2009- Distribución comercial minorista 2009

Deloitte

 


 

Informe de la consultora Deloitte sobre 250 principales empresas distribuidoras en el mundo, basado en información pública disponible para el año fiscal 2007. Ofrece también una panorámica de la economía global y análisis de la capitalización del mercado de la industria minorista y presenta las 10 tendencias más importantes que afecta a la distribución minorista.

 


 

 

 

Cómo devolver las ayudas financieras.

FMI

 


 

El pasado mes de septiembre, el G20, pidió al FMI que preparara una batería de alternativas sobre cómo el sector financiero podría contribuir en la devolución de las ayudas públicas asociadas a las intervenciones gubernamentales.

 

El informe final se presentará en Junio 2010 y una versión preliminar se discutirá en abril 2010

 

El informe examinará los retos impuestos en la financiación potencial de futuras crisis, examinando también el coste de la actual crisis. Se incluirán consideraciones sobre mejoras en la eficacia y eficiencia mediante la remoción de los obstáculos existentes en la actualidad

 

El enfoque combina una aproximación macroeconómica, el ámbito regulatorio y las finanzas públicas. Cómo financiar las ayudas directas en potenciales crisis financieras. Buscar el equilibrio entre los tres ámbitos en pro de aumentar la eficacia y eficiencia del modelo es uno de los objetivos perseguidos.


 

 

Innovación y crecimiento

OCDE

 

 

La innovación es crucial para el crecimiento a largo plazo, especialmente en la resaca de la crisis. LA OCDE y el Banco Mundial analizan cómo la globalización plantea nuevos retos para la innovación y el crecimiento en países desarrollados y en desarrollo y cómo están actuando con este reto. Se discuten distintas opciones sobre políticas que pueden acelerar la innovación tecnológica tras un crecimiento más rápido y sostenible.

 

 

Se enfatiza cómo la aparición de un mercado global e integrado sobre innovación afecta a las políticas nacionales de innovación. Lo que parecían estrategia suficientes de innovación (ej. Políticas destinadas a reforzar la capacidad de I+D en las empresas domésticas) ya no son suficientemente efectivas para lograr el cath up (es decir no perder el tren). La naturaleza más abierta de la innovación dificulta el diseño de políticas sólo a escala nacional. Estos retos se complican con fenómenos como la cadena de valor global y la fragmentación de la producción, el papel creciente de las corporaciones y la revolución de las TIC.

 
 
 

 

Valores para una economía post crisis

World Economic Forum

 


 

Estudio basado en los resultados de una encuesta a 130.000 personas en Facebook.

Dos tercios de la población piensa que la actual crisis económica es también una crisis de ética y valores. Sólo el 50% sin embargo piensa que los valores existen. Estas son algunas de las conclusiones halladas por el trabajo en cuestión.

 

La encuesta señala que hay un déficit de confianza en lo concerniente a valores en el mundo de los negocios. Sólo un cuarto de los encuestados creen que las multinacionales aplican valores en su quehacer, mientras que más del 405 creen que las pymes sí lo hacen.

 

Casi dos tercios creen que la gente no aplica los mismos valores en la actividad profesional que en la vida privada. Al ser preguntados si las empresas deberían de ocuparse en primer lugar por los accionistas, empleados, clientes o por todos por igual, casi la mitad de los encuestados eligen la opción «todos por igual».


 

 

Perspectivas mundiales 2010: crisis finanzas y crecimiento

World Bank

 


 

La fase aguda de la crisis financiera ha pasado y la recuperación de la economía mundial está en curso. No obstante, la reactivación sigue siendo frágil y se prevé una desaceleración en el segundo semestre de 2010, cuando se debilitará el impacto de las medidas fiscales y monetarias sobre el crecimiento y el actual ciclo de inventarios continúe su curso. Aunque el escenario base anuncia un crecimiento global de 2,7 por ciento en 2010 y de 3,2 por ciento en 2011, tras la caída de 2,2 por ciento en 2009, para 2011 no puede descartarse una sensible desaceleración del crecimiento ni un eventual fortalecimiento de la recuperación.

 

La situación económica en suma, lejos de comportarse de manera uniforme y presentar un crecimiento más o menos sostenido, presenta numerosas incertidumbres y es muy frágil. Cualquier imprevisto en la senda de recuperación puede retrasar más aún una salida que se muestra como incierta.

 

En esto contexto, las economías de menor tamaño y con clara orientación hacia el exterior, presentan un mayor nivel de dependencia de las oscilaciones del mercado internacional.


 

 

Perspectivas de la economía mundial

FMI Enero 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

La recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región (cuadro 1 y gráfico 1). Tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente, el crecimiento económico cobró solidez y se extendió a las economías avanzadas en el segundo semestre de 2009. Se prevé que en 2010 el producto mundial aumentará en un 4%, es decir, ¾ de punto porcentual más de lo previsto en Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2009. Se prevé que en la mayoría de las economías avanzadas la recuperación seguirá siendo más lenta de lo normal, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo la actividad será relativamente vigorosa, sobre todo gracias al dinamismo de la demanda interna. Las políticas han de propiciar un reequilibrio de la demanda mundial, manteniendo el apoyo en los casos en que la recuperación aún no se haya afianzado.


 

 

 

Informe sobre la Estabilidad Financiera mundial


FMI Enero 2010

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Se estabiliza el sistema financiero, pero quedan por delante el repliegue de las medidas de apoyo, la reforma y los retos fiscales

Los riesgos sistémicos continúan reduciéndose a medida que se fortalecen los fundamentos económicos y se mantiene un respaldo público sustancial. Pese a las mejoras, la estabilidad financiera sigue siendo frágil en muchas economías avanzadas y algunos países de mercados emergentes golpeados duramente. Una de las prioridades máximas es mejorar la salud de estos sistemas bancarios para que se normalice el canal crediticio. El traspaso de riesgos financieros a los balances soberanos y el aumento de los niveles de deuda pública también agudizan los riesgos para la estabilidad financiera y complican el desmantelamiento del respaldo otorgado. Las afluencias de capital registradas en algunos países de mercados emergentes están comenzando a despertar inquietudes en torno a presiones sobre los precios de los activos y los tipos de cambio. Las autoridades de esos países posiblemente tengan que desmantelar antes las medidas de apoyo para contener los riesgos que atentan contra la estabilidad financiera. En todos los países, el objetivo consiste en desmantelar las intervenciones públicas extraordinarias para pasar a un sistema financiero internacional que sea más seguro, pero que conserve el dinamismo necesario para promover un crecimiento sostenible.

 

Principales Think tanks en el mundo 2009

University of Pennsylvania


 

2009 GLOBAL GO-TO THINK TANKS

La Universidad de Pensilvania hizo pública en enero 2009 la cuarta edición de su Informe sobre think tanks en el mundo. Los resultados del 2009 Global Go-To Think Tank Rankings , dirigido por el profesor James G. McGann, se alcanzan tras un complejo y riguroso proceso, en el que participan más de 300 expertos de todo el mundo.

 

Se trata de una buena recopilación de referencias a instituciones a ser tenidas en cuenta a la hora de identificar líneas de pensamiento y foros de debate sobre distintos ámbitos de interés


 

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *