La economía vasca comenzará a crecer levemente a principios de 2014


La economía vasca cerrará el año 2013, con una contracción de su PIB del -1,2%, tras un proceso de lenta recuperación que se traduce en menores ritmos de contracción, que se tornarán en leve crecimiento positivo a partir del IT2014.


Ver informe en Slideshare

Los resultados del modelo de alta frecuencia para Euskadi* en la oleada de septiembre, confirman que los descensos del PIB serán cada vez menos pronunciados en la segunda parte de 2013. De este modo, tras sendas caídas del -1,8% y –1,6% en el IT y IIT13, se prevé que el recorte sea algo inferior en el IIIT, en torno al -1,1% y que esta senda de menores caídas se prolongue también en el último trimestre, entrando en positivo a principios de 2014.

La recuperación viene impulsada por el consumo privado y la inversión, ya que el sector público continúa sumido en el proceso de consolidación y ajuste. De este modo la menor contracción de la demanda interna se combina con un sector exterior cuya contribución  será positiva, aunque menos intensa respecto al año anterior, ya que se recupera tensión en el crecimiento de las importaciones, aproximándose el aumento del ritmo exportador, presentando un mayor equilibrio.

 

 

 

2 reflexiones en “La economía vasca comenzará a crecer levemente a principios de 2014

  • Pedro Escalante Garay

    Con respecto a la cuestión de si una previsión macroeconómica recoge el comportamiento de una empresa significativa de la economía vasca, estoy convencido que son dos varas de medir diferentes.
    La contabilidad y el propio análisis del sector en este caso el denominado sector de los electrodomésticos incorporando las previsiones macroeconómicas debieran servir para adelantar políticas que eviten el futuro, o al menos el que las tendencias nos dibujan.
    Creo, por tanto, que en clave estrictamente económica es posible que la información interna, la del sector y la externa tienen que evidenciar las consecuencias de los comportamientos, que la «inercia» nos plantea.
    Un estudio macro no tiene la responsabilidad de evitar una catástrofe, al menos en el planno económico los datos previsionales no alcanzan este propósito.
    No obstante, la economía en general, presenta previsiones más optimistas en el crecimiento de la actividad. Sin duda, la experiencia de esta enorme recesión augura modificaciones en los comportamientos económicos, que incluso los datos «macro» debieran representar con mayor realismo. La empresa, el medio en que desarrolla su actividad, debiera ser propicio para atender las demandas del mercado y generar puestos de trabajo con un remuneración y calificación adecuadas.

    Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *