La puesta en marcha de Google wallet (monedero) por parte de Google supone (pese a las limitaciones que tiene en estos momentos: único tipo de teléfono Nexus S4G y accesible desde comercios dotados con terminal específico– 300.000 puntos de venta-, circunscrito a un determinado ámbito geográfico), un paso adelante en la evolución de los medios de pago y un nuevo hito en la transformación de los hábitos de los consumidores y agentes. El sistema de pago, convierte de hecho al móvil en una tarjeta de crédito: y permite el pago con Citi®, MasterCard® y funciona también como tarjeta prepago.
La generalización de este tipo de prácticas, restringirá la cantidad «física» de dinero en circulación y, al tiempo, revolucionará el mercado de los medios de pago implicando a entidades financieras emisoras de todo tipo de tarjetas, a las grandes intermediadoras (VISA, _Mastercard, Citybank…), a los comercios y a los usuarios del plástico, a las plataformas móviles (plataformas móviles –Google, Apple, RIM, Microsoft,…). Se trata de una innovación que afecta a toda la industria de los medios de pago y de la comunicación.
El mercado potencial al que se dirige esta nueva forma de pago es enorme, así como las sumas de dinero, por lo que todos los agentes, especialmente las entidades financieras no tardarán en diseñar estrategias específicas ante esta irrupción de un elemento externo al sistema actual, que acabará revolucionándolo (todo en cuestión de tiempo).
Se anticipa sin embargo una dura pugna por este mercado y por la tecnología que subyace tras los sistemas de pago virtuales. Así, la plataforma de pagos electrónicos ISIS, surge de la unión de las principales operadoras americanas de telefonía móvil. Basada en el sistema NFC (Near-Field Communication), Verizon Wireless, AT&T y T-Mobile han apostado por este sistema en alianza con Visa, MasterCard y American Express, entre otras. Esperemos que el resultado final, beneficie el nivel y calidad de servicio ofertado para los usuarios.
También de puede interesar:
-Las operadoras estadounidenses plantan cara a Googlewallet
-Google wallet comienza a funcionar en Estados Unidos
Ana Berikoetxea
Creo que es muy importante el momento que estamos viviendo en todos los sentidoS: desde la evolución como especie gracias a la biotecnología, el cambio cultural debido a la comunicación por las redes sociales y con ello una nueva economía y sistemas financieros.
Pienso que en un tiempo no muy lejano el dinero como algo material va a desaparecer, la verdad es que ahora casi nadie lleva en la cartera dinero sino tarjetas de crédito.
Ayer en el hormiguero Carles Torrecilla comentaba que
«El dinero es la confianza que tenemos en nosotros mismos»
Parece ser que el dinero como tal, no tiene ingún valor en si mismo.
Creo que estamos ante un cambio importante donde las entidades financieras tendrán que cambiar o morir. Ya tenemos en marcha ,aunque de manera minoritaria, una nueva moneda ,el Bitcoin ( hablaste de ello en otro post). Y, lo impresionante de esta moneda es que no son más que archivos de ordenador.
Un nuevo mundo donde el poderoso DON DINERO empiece a tener menos poder dando paso a una nueva era de la INFORMACIÓN?
Iñaki
Efectivamente Ana, todo está cambiando muy rápidamente, tanto que el cambio es perceptible dentro del lapso de tiempo de una generación. En la Edad media por ejemplo la vida de las personas discurría en un entorno geográfico muy limitado (siempre se vivía en el mismo sitio o en una zona reducida) y se hacían actividades muy parecidas a lo largo de toda la vida, al igual que lo hiciera la generación anterior y la anterior,… Ahora en cambio lo normal es cambiar de actividad profesional, de sitio, viajar, relacionarse con mucha gente (directamente o a través de la red y otros medios,…), cambiar de estado civil… todo ello en muy poco tiempo.
Es dificil sin embargo adivinar hacia dónde avanza todo el sistema. Ayer sin ir más lejos, leía que en lo tocante al marketing tradicional, el esquema de las 4Ps (producto, publicidad, precio y Placement o distribución) se transforma hacia la relación P-P es decir persona a persona. Estos nuevos esqueman ponen a la persona en el centro de todos los procesos y cambios que está habiendo. El cambio por ello es generalizado y perceptible y exige nuevas pautas de comportamiento.
Gracias por tus reflexiones.