Está todo por hacer: ¡emprende!


Este libro  es una llamada a la acción y apuesta por la rebeldía como alternativa al conformismo. Esta es la lección principal que se obtiene de la experiencia del autor como emprendedor.

El libro “Está todo por hacer” de Pau Garcia- Mila, joven emprendedor de éxito y padre de eyeOS, (software orientado al cloud computing -información en la nube), fluye por la senda del proceso de emprendizaje, valiéndose como guía de su propia experiencia.

Me parece una obra entretenida y recomendable para la lectura, donde las ideas transitan a través de diversas etapas hasta convertirse en proyectos, como un río que fluye desde su nacimiento hasta llegar al mar. Así, se inicia el recorrido desde la fase de la concepción de las ideas y culmina con la materialización del proyecto. Cabe distinguir las siguientes fases:

1# En los primeros estadios es necesario estimular al pensamiento. Hacerlo de manera creativa. Contrariamente a lo que muchos creen, es posible llegar a ser creativo con método y esfuerzo, de manera que se puede aprender a ser creativo, aplicando una serie de consejos referidos a no caer en el inmovilismo,  actuar diferente,  no planificar en exceso, dejando hueco al azar,…

En muchas ocasiones no se acomete un proyecto, porque o bien son los escépticos o a quienes se parapetan en que o bien no tienen ideas que merezcan la pena ser llevadas a la práctica o por el contrario tienen tantas que no saber cuál acometer, o piensan :”otro ya lo hará” o “ya lo habrá hecho alguien antes que yo”. El resultado final en estos casos es idéntico: la inacción.

En suma, las razones que justifican el no emprendimiento, se unen al miedo al fracaso, entendido como un fracaso personal y social del que avergonzarse. Yo creo que en realidad ese presunto fracaso ha de ser contemplado como un proceso de adquisición de experiencia para futuros proyectos.

2# Críticas. Tras los primeros escarceos, las aguas bravas y la velocidad de la corriente crece por momentos. Ahí se precisa gestionar en positivo las críticas recibidas sobre nuestras ideas. Muchas veces por envidia y otras sin embargo con buena intención, hay que mantener firme el pulso del timón y seguir navegando. Contemplarlas como una clara oportunidad de mejora del proyecto resulta imprescindible en este estadio. El secreto consiste en avanzar sin prisa, pero sin miedo.

3# A la hora de dar cuerpo al proyecto, surgen las dudas sobre si conviene iniciarlo por la base, es decir desde el armazón de sustento del edificio, o por el tejado, o parte visible del misma. A este respecto, hay que recordar que las ideas son dinámicas, evolucionan y pueden ser copiadas y mejoradas en cualquier momento, de ahí la importancia de posicionar el proyecto de manera visible y con suficiente basamento técnico detrás por un lado y con suficiente rapidez para no ser emuladas por otro.

La imagen de un escenario de cartón piedra como el de las películas del Oeste, donde se ve la fachada simulada del edificio, pero vacía de contenido, ilustra el caso de los proyectos muy visibles, pero sin mínimo soporte técnico que los sustente, como uno de los extremos a evitar. Resulta recomendable avanzar en paralelo en el arrope técnico del proyecto una vez que se ha conseguido darle suficiente visibilidad. En esta fase se incluye también la planificación financiera del proyecto, que incluye la estimación del dinero para empezar y los trucos para lograrlo.

4# La suerte es otro de los factores críticos: es importante definir cómo la valora cada uno. Es decir, qué se entiende por tener suerte y cuándo consideraremos que el proyecto ha tenido éxito. Como contrapunto definiremos cuándo entenderemos que el proyecto ha fracasado.

5# Una vez en marcha, de entre los peligros que acechan a los emprendedores de éxito, destaca el de morir de éxito. Si alguien te dice “Abre la ventana porque tu ego no cabe en este despacho” es el claro aviso de que se ha perdido la perspectiva, los orígenes y objetivos del proyecto. Cuando probablemente lo urgente (atender a un número elevado de clientes) impida llevar a cabo lo importante, seguir innovando y tener preparadas versiones sucesivas más sofisticadas, cuando la competencia ponga en el mercado nuestro producto o servicio mejorado. Ese es el momento apropiado para presentar una versión más avanzada del nuestro y seguir en la cresta de la ola, por delante de la competencia. Se precisa por tanto «ir un paso por delante» de los acontecimientos (previsibles).

6# Finalmente, el libro se ocupa de los elementos esenciales a considerar  a la hora de comunicar el proyecto, relacionados con aspectos humanos como la capacidad de transmitir emoción y pasión, demostrando que se sabe de lo que habla.

La fórmula de su éxito se resume pues en la combinación de la perseverancia y la humildad. Especialmente esta última, entendida como «tener los pies en el suelo» ante la pléyade de aduladores de turno, que te harán creer que eres más importante de lo que realmente eres. Esta es una práctica habitual cuando alguien «está o tiene poder» circunstancial y temporalmente, y desaparece con el cese del cargo. Unas personas y ex compañeros del GV podemos dar fe de ello.

De todo ello se deriva una invitación a la acción en: “Cuando el mundo se derrumbe, hazte emprendedor”

También te puede interesar:

-Las 70 excusas más superficiales para no innovar

-10 habilidades personales para la próxima década

-Unequal opportunities: why entrepreneurs thrive in some countrie maro than in others

-¿Quieres trabajar?: ¡Prepara tu nuevo perfil!

-Consejos para que haya más start ups

-Branding: posicionarse o «morir», Yo, 2.0

-10 cosas que tienes que hacer antes de ver a un inversor

2 reflexiones en “Está todo por hacer: ¡emprende!

  • Carlos

    Muy interesante tu aportación Iñaki, y además he de reconocer que todos aquellos libros que he leído debido a tu aportación a través de este medio, no me han defraudado ninguno, así que, volveré a hacerte caso.

    Reply
    • Iñaki

      Muchas gracias Carlos por tu aliento. Me alegro de que te animes a leer el libro. Yo, sinceramente, lo he disfrutado y se me ha hecho especialmente llevadero, porque está escrito de manera sencilla y apenas sin darte cuenta ya lo has terminado.

      Ahora estoy leyendo otro que se titula «Generación de Modelos de Negocio» que me lo recomendó a su vez otro amigo, Rogelio Pozo, como una guía de gran interés para AÑADIR VALOR a tu negocio, empresa o actividad.

      Dadas las circunstancias, en el fondo, en estos tiempos, todos (o casi) somos prestadores de servicios, por ello avanzar en aproximaciones tendentes a mejorar la contribución de valor a los clientes o a las personas para las que trabajamos, creo que es un tema del máximo interés. Sabes que la VOCACION DE SERVICIO es un valor que no está tan extendido como debiera (al menos eso me parece a mí)yque aquellas unidades que lo aplican (especialmente en el ámbito de los servicios públicos, ganan rápidamente en notoriedad y en mejora de la percepción por parte de los destinatarios de los mismos.

      Gracias de nuevo.

      Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *