El arte indómito de Escribir


A veces tengo la sensación de que en nuestra etapa de formación académica «oficial» (lo digo por aquello de «formación a lo largo de la vida», como un continuum que nunca cesa), no hemos sido adecuadamente preparados para desarrollar algunas actividades esenciales, que constituyen la base para avanzar en el resto de disciplinas y para el desarrollo profesional y personal. Me refiero en concreto a la comunicación escrita.

Esta es en efecto, junto a la expresión oral y el reto de enfrentarse a un auditorio, una de esas habilidades esenciales en las que, al igual que con los idiomas, se precisa seguir trabajando de forma persistente en las labores de mejora.

¿En qué medida compartes esta percepción? o ¿acaso eres de los que has tenido suerte y por diversos motivos te han preparado o tienes habilidades innatas para la expresión oral y escrita? Creo que precisamente esa necesidad de mejora, fue lo que despertó mi interés por el libro titulado  «Escribir» de Pilar Alberdi, que recientemente he leído.

Para mí el libro ha sido una sorpresa. Su contenido no respondía a la idea preconcebida que tenía, como siempre que nos acercamos a un libro ocurre. A decir de Pilar, se trata de un ensayo sobre el acto creativo de la escritura, donde se mezclan también aspectos relacionados con la Psicología. Pilar Alberdi, hace un recorrido sobre las distintas técnicas que se precisan para llevar a cabo la escritura entremezcladas con sus propias vivencias. Una pizca de experiencia personal combinada con otro poco de técnica.

El texto se halla ilustrado con una serie de citas bien traídas y relevantes a los efectos de reforzar las tesis de fondo. Sirva como ejemplo el dicho de Christian Andersen «he escrito todo el día, me duele la lengua». El contaste implícito en la frase es de por sí chocante y eso precisamente lo hace original y llamativo, al tiempo que sirve para recordar que las palabras no son sino instrumentos para contar historias.

La autora defiende que lo realmente interesante en la escritura se relaciona con la narración de historias y lo que a su vez se  vincula con la lectura en voz alta de los textos creados, como un medio para ver «cómo suena» y a partir de ahí entrar en la corrección, como elemento de mejora.

En esta línea se sitúa también Oscar Wilde, cuando afirma que hay en la literatura una tendencia de dirigirse cada vez menos a los ojos y más al oido. Alberdi parte de la idea de que se escribe con los sentimientos y que las palabras son sentimientos que el pensamiento ordena.

Estos ingredientes hacen que la lectura de «Escribir» sea fácil, amena y evocadora. He preferido no leer más de un capítulo en cada sentada,tratando de pensar a posteriori en qué medida lo allí expuesto es de aplicación en nuestro entorno.

El libro me ha resultado útil y me ha ayudado a cambiar mi percepción sobre el arte de la escritura. Me ha quedado claro que, como todo en la vida, la creación literaria precisa de entrenamiento, constancia, disciplina y método. A nadie sorprende la necesidad de la práctica de la escritura, como tampoco puede extrañar la virtud de la constancia; aderezada con la disciplina, la ilusión de mejorar y desarrollar aspectos que sirven para la expresión de sentimientos.

Por otro lado, donde más aporta el libro es en la plasmación de su experiencia en su forma de escribir. También recuerda la importancia de no desanimarse en los momentos de bajón, cuando las cosas no salen como uno quisiera, las ideas no fluyen y la inspiración sigue aletargada en su refugio de no se sabe dónde. Remontar desde los valles y retomar el ascenso de la montaña, una y otra vez, tras cada caída.

En suma, el lector que se adentre a través de la hoja de ruta propuesta por Pilar Alberdi, se hallará con un texto entretenido e interesante, que  posibilita extraer conclusiones positivas en la tarea de crear historias mediante la concatenación de palabras.

Cuando lo leas, te agradecería que compartieras tus impresiones sobre el mismo, de modo que podamos disfrutar y enriquecernos de la diversidad de perspectivas sobre su contenido.

8 reflexiones en “El arte indómito de Escribir

  • carlos

    Amigo Iñaki, una vez más tu comentario ha conseguido despertar mi curiosidad y conociendo lo positivo de experiencias anteriores al seguir tus recomendaciones, creo que volveré a hacerte caso y leeré a Pilar. Me ha encantado eso de que las palabras son sentimientos que el pensamiento ordena. Un abrazo.

    Reply
    • I.Beristain Post author

      Muchas gracias Carlos, espero que el libro satisfaga tus expectativas y ¡cómo no! tus agudas observaciones cuando lo hayas leído
      Muchas gracias por compartir tu punto de vista.
      Saludos

      Reply
  • PEDRO ESCALANTE GARAY

    Expones un tema apasionante: escribir, crear, ordenar sentimentos personales (ensimismamiento)y percepciones de la realidad (alteraciones)… Intentaré leer el libro que citas. Quisiera, a mi vez, recordar un clásico de la literatura, que estoy releyendo estos días: la Iliada. Parece que antes de pasarlo a la escritura, el texto fue repetido y perfeccionado durante, al menos, mil años por rapsodas que lo recitaban en acontecimiento sociales relevantes. Lo más impresionante es que Homero tuvo que «inventar» la escritura griega (el alfabeto griego) para poder fijar en sólido aquellas percepciones que los rapsodas trasmitían contando relatos que entusiasmaban al pueblo.

    Reply
    • I.Beristain Post author

      Amigo Pedro:
      Todos esperamos tus comentarios y tu versada opinión crítico-constructiva sobre el contenido y sensaciones derivadas de la lectura del libro
      Saludos

      Reply
  • Pilar Alberdi

    Estimado Iñaki,
    lo primero que deseo es testimoniarle mi agradecimiento por su reseña de mi obra «Escribir». Es la primera reseña, aunque otras personas han dejado sus opiniones en Amazon.
    En fin, tendría tantísimas palabras para decir más de lo mismo, pero dejo aquí.
    Gracias otra vez por su buen hacer y por haber dedicado parte de su tiempo a esta lectura.
    Si me lo permite: un abrazo.Agur.

    Reply
    • I.Beristain Post author

      Muchas gracias Pilar por tu agradecimiento. Creo que lo que de verdad corresponde es trasladarte la enhorabuena por el fruto de tu esfuerzo puesto a disposición para la comunidad de lectores.
      Muchas gracias y animarte a seguir en esta línea de crear temas de mucho interés
      Saludos

      Reply
  • Pedro Escalante Garay

    He leído el libro de Pilar. Es mi primer libro en el novedoso medio del e-book. Lo recordaré siempre. No puedo resistirme a recordar la idea, incompresible pero perceptible, de Mc Luhan: «el medio es el mensaje».

    Celebro la erudición y el entusiasmo de Pilar, me identifico con estos dos perfiles. Lo agradezco.

    Me recuerda su libro a la Poética de Horacio (citado también por Pilar). Se habla en ella de cómo hacer textos literarios y vierte Horacio sus convicciones morales y su forma de entender la vida. Aconseja el autor de la Poética que una vez creado un escrito se guarde en el cajón y se vuelva a releer trascurrido el tiempo. Pilar da algunos consejos que tienen que ver con esa forma de gestionar el tiempo (aquí se puede traducir por estado de ánimo y comprensión).

    Echo en falta una cita (es cierto que no se trata de un ecritor de literatura sino de un filósofo). Me refiero a Wittgenstein, posiblemente el último filósofo.

    Escribía Witgenstein: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo». El límite de lo que se puede pensar es el lenguaje; lo que está fuera de estos límites es el absurdo. Cuando afirma que «la figura lógica de los hechos es el pensamiento» yo me quedo con una idea menos elaborada: pensamos (en incluso sentimos) porque tenemos palabras que lo «expresan».

    En fin, no es mi disciplina la filosofía sino la economía.

    Un frase puede reflejar el espíritu de Pilar en su «Poética»: escribir es amar.

    Reply
    • I.Beristain Post author

      Estimado Pedro:
      Creo que quien estará contenta de verdad con tu comentario es la propia Pilar. Imagino que le habrá gustado mucho. Sería interesante conocer su opinión al respecto
      Saludos y gracias

      Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *