La historia de Juan (este es el nombre que vamos a dar al nuevo alcalde salido de las elecciones del 22M) comienza cuando de pronto se ve al frente de un consistorio, de manera inopinada. ¿Todo ha sido tan rápido, que casi no me lo creo! Bien es verdad que la ilusión preparando la campaña era muy grande, que los comentarios de los conocidos y amigos eran positivos, que las probabilidades de éxito a priori eran esperanzadoras,… sin embargo a Juan se le hacía difícil creer que él y su equipo fueran los elegidos para una tarea tan importante como dirigir el destino de su municipio. Hoy es el día en que aún sigue como en una nube, sin creerse del todo que no está ante un sueño y que de repente despertará en medio de la noche y se halle enfrentado con su vida cotidiana».
Este puede ser el principio de una historia que representa a muchos alcaldes de Euskadi. Ahora enfrentados con la dura tarea de gestionar el día a día y el medio plazo de su municipio.
Ante estos retos, creo que es importante no perder la perspectiva de medio plazo y seguir una serie de pasos destinados a mejorar la vida del municipio, a hacerlo más habitable y a dar contenido a las líneas generales del programa electoral.
Al margen de las consideraciones específicas de cada municipio, hay una serie de fases comunes a todos ellos a tener en cuenta. Es preciso distinguir entre las ACTUACIONES a realizar frente a los ciudadanos y las actuaciones orientadas a mejorar la motivación de los empleados municipales.
I. CARA A LOS CIUDADANOS
1.- En primer lugar se trata de FORMAR UN EQUIPO DE GOBIERNO encargado de llevar adelante las labores de legislatura, bien con compañeros del propio partido, bien en coalición, según sea el caso. Para ello deberán de elaborar un organigrama y asignar con claridad las funciones de cada una de las áreas. A mayor precisión en la descripción de responsabilidades de cada edil, menores conflictos de intereses a futuro.
2.- Elaborar las líneas generales de un Plan de Legislatura, a modo de Plan Estratégico municipal que ha de servir como marco de juego a todas las actividades y proyectos de cada uno de los ejercicios legislativos.
Esta es una tarea clave que conlleva dar respuesta CONJUNTA a una serie de preguntas como:
–¿Qué se espera de nosotros?; ¿Cuáles son nuestros objetivos?, ¿Con qué principios vamos a funcionar? ¿Qué vamos hacer? ¿Hacia dónde queremos ir?,… Estos elementos que han de formar parte integrante del PLAN DE LEGISLATURA, que darán cuerpo a la MISION, VISION, VALORES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS – PARA 4 AÑOS- y de LEGISLATURA (para el ejercicio en curso) a través de los PRESUPUESTOS ANUALES del municipio.
En esta segunda fase la intervención de especialistas en organizar, dar contenido y avanzaren el proceso COMPARTIDO DE REFLEXION ESTRATEGICA es clave para el éxito del mismo.
-Todo e l proceso arranca sin embargo con un DIAGNOSTICO de partida sobre las fortalezas y debilidades del municipio y sobre las oportunidades y amenazas que se identifican en el entorno.
-Asimismo resulta imprescindible, hacer una especie de BALANCE DE SITUACION ECONOMICO-FINANCIERA del municipio, utilizando para ello una AUDITORIA DE CUENTAS, cuyos resultados habrían de ser PUBLICOS y comunicados con CLARIDAD a los ciudadanos, señalando siempre los RETOS y DIFICULTADES que se adivinan en la gestión.
II. CARA A LOS EMPLEADOS MUNICIPALES
Interesante aspecto digno de una reflexión más pausada en otro post
También te puede interesar la sección: DESARROLLO REGIONAL
Iñaki Elzaurdi
En efecto el plan de legislatura resulta básico para fijar las líneas de actuación de los Ayuntamientos para los cuatro próximos años, además resulta fundamental comunicar ese plan de manera que se convierta en un contrato entre el Ayuntamiento y los ciudadanos. De esta forma dentro de cuatro años se podrá medir el grado de cumplimiento o avance del municipio en relación a lo planeado cuatro años antes. En nuestra experiencia las evaluaciones muestran un muy alto nivel de cumplimiento, por lo que normalmente suele ser muy positivo para los propios equipos de gobierno, ya que pueden reflejar unos buenos resultados que de otra manera no se visualizarían.
I.Beristain Post author
Totalmente de acuerdo contigo Iñaki en lo referente a la importancia de elaborar un PLAN DE LEGISLATURA, así como en señalar que otro de los retos claves suele ser su COMUNICACION de manera CLARA, SIMPLE y ENTENDIBLE a la ciudadanía. Se trata de una operación DEFENSIVA por parte de los electos en la medida en que dibujan de antemano el campo de juego para la legislatura.
Además, este tipo de planes es muy eficaz a la hora de alinear los esfuerzos de la otra parte, me refiero al equipo humano de funcionarios encargados de que la maquinaria institucional siga funcionando, que no pare y que avance en su función de PRESTADORA DE SERVICIOS.
Paloma
El nuevo alcalde «Juan» tiene además de los retos políticos y los planteamientos de desarrollo municipal , uno personal que en mi opinión, en estos momentos es fundamental de cara a plantear estrategias de legislatura: «Estoy en el sillón por el que he soñado y trabajado, pero soy consciente que el sillón no es mío, que el despacho no es mío, que me lo han cedido los ciudadanos de mi pueblo , los que han confiado en mí y tengo que trabajar para ellos y mejorar su calidad de vida».
El objetivo más dificil de aislar de otros planteamientos versus compromisos
I.Beristain Post author
En efecto Paloma, la transitoriedad en el cargo es algo aplicable no sólo a los alcaldes, sino a todos los cargos electos en general (hay muchos). Ahora bien, la erótica del poder a veces (quizás demasiadas) hace que algunas personas pierdan la perspectiva de «temporalidad» del encargo y se sientan como si el ejercicio del mismo fuera algo consuetudinario e inherente a la propia persona. Craso error que normalmente las próximas elecciones suelen corregir,… a los hechos me remito,
Iñaki
Vamos, lo que viene siendo tener un Plan Estratégico y las energías y arrestos para cumplirlo. A eso añadiría un poco de flexibilidad de los encargados de su puesta en marcha y, cómo no, permeabilidad social. De lo contrario, y como alguien ha dejado dicho, seguro que en la próxima cita electoral la factura puede ser alta.
Ana
Creo que es muy importante en estos casos la actitud sumada a la aptitud.
Actitud de humildad, escucha y pensar en SERVIR más que de engordar el EGO con proyectos personales más que comunes.
eloisa
Todas las teorias expuestas están muy bien, son muy de manul, de libro, fortalezas, debilidades… dar al pueblo lo que necesita. Es sencillo, preguntas y te contestan, sales a la calle y ves, escuchas y te enteras. Pero primero habrá que establecer que ciudad queremos, y como queremos que avance. Hoy domingo 3 de julio a las cuatro de la tarde, cuando los vitorianos de pro sestean en sus fincas la festividad, seguramente cogiendo fuerzas para el arduo lunes que se avecina, el paisajane qle deja a una un poco confusa,
eloisa
… sigo, familias numerosas de chinos (pensaba que solo podían tener un hijo, me habré quedado atrasada), moras con sus atuendos coloridos o no, tapadas de los pies a la cabeza, aquí en Vitoria esa moda es conveniente, creo que la voy a adoptar, africanos, sudamericanos, polacos, rusos bebiendo botellas de cerveza que dejan tiradas en los jardines, la aldea global que nos hemos fabricado. Confío que el nuevo alcalde Juan, sepa crear la base de una buena convivencia, es lo mejor que puede hacer por los vitorianos ah! y las vitorianas.
I.Beristain Post author
Efectivamente Eloisa en todo este proceso lo más importante es saber DÓNDE queremos llegar. Es decir QUE TIPO DE CIUDAD queremos propiciar y tiene que ver con el ideario del partido (s) que gobierne(n) y se identifica en la tercera etapa. Todo ello, por supuesto, tras un proceso participativo. En la primera etapa se hace el diagnóstico de DONDE ESTAMOS, y en la segunda se analiza la SITUACION PATRIMONIAL que luego incidirá en el despliegue presupuestario anual, para, en la tercera y teniendo en cuenta los resultados de las dos primeras, decidir cuáles han de ser las DIRECTRICES O LINEAS ESTRATEGICAS (es decir el tipo de ciudad que queremos conseguir) y los valores o REGLAS DE JUEGO sobre cómo avanzar hacia la consecución del escenario dibujado.
Últimas noticias
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivo