De la manufactura a la MENTEFACTURA. Este es el reto que nos plantea Juan José Goñi en su nuevo libro del mismo nombre. Transitar de la mentalidad tradicional a otra cimentada en la empresa y las personas como forma de abordar un nuevo paradigma económico, en el que sin apenas enterarnos ya estamos inmersos.
Tras esta crisis nada será ya como antes. Es preciso desterrar la idea de la vuelta a situaciones donde sólo el crecimiento económico derivado de la producción en masa, con tecnologías más o menos sofisticadas, era capaz de generar riqueza, a través del empleo y de un modelo productivo.
Ahora nos enfrentamos a un nuevo modelo, donde es la capacidad de lo intangible cuenta, el conocimiento aplicado, los valores y las emociones que dan sentido a lo que se hace. Este concepto, representa a un modelo que surge como contraposición a la manufactura que se asocia a trabajo físico, repetitivo, donde el resultado final se obtiene por muchas interacciones.
Mentefactura un concepto renovado
Pese a que el término «mentefactura» se remonta a Alvin Tofller quien allá por 1982 lo incluyera en su «Tercera ola«, Juanjo ha sabido rescatarlo y ponerlo en valor en estos días de confusión, falta de rumbo y zozobra que atravesamos, dotándole de una dimensión moderna y aplicable en los procesos de reflexión estratégica en el que se hallan muchos gobiernos y empresas para poder sobrevivir y progresar en este nuevo escenario.
Juanjo Goñi en su obra Mentefactura defiende que es en las empresas donde se ha de producir la verdadera transformación, dirigida a la creación de nuevos modelos de relación y organización. Especialmente la innovación ha de ser interiorizada por las relaciones entre las personas: cambiar las relaciones de poder para construir la cooperación.
La segunda idea que es la sola innovación no es garantía de cambio, sino que se precisa poner el conocimiento al servicio de las personas y de la calidad de vida de la sociedad. Todo un reto imprescindible en los momentos actuales.
¿Dónde están los jóvenes?
En la presentación del libro que tuvo lugar el pasado 13 de febrero en La Alhóndiga de Bilbao, Juanjo dio muestras una vez más de su capacidad de provocar al auditorio bien mediante la exposición de visiones alternativas de las cosas, planteando soluciones imaginativas, disruptivas a problemas cotidianos, bien mediante nuevos conceptos, que lejos de ser «innocidas» invitan a romper los moldes de pensamiento y hacerlo «fuera de la caja».
Ahora bien, pese a que la sala estaba repleta de personas interesadas en el tema, se echó de menos la presencia de los jóvenes, como impulsores y motores del cambio necesario y garantes de que se consolide como tal.
Construir espacios de encuentro y colaboración público-privado
Una aportación interesante se refiere a la creación de «partidillos«, lugares o espacios de encuentro entre ámbito institucional, empresarial, social y privado, que nos preparen para el nuevo orden, se antoja imprescindible y la contribución de las instituciones en la creación de «partidillos» de entrenamiento, resulta esencial.
Sí, se habló de partidillo porque ¿cuándo aprende más Messi, por ejemplo, cuando entrena o cuando juega partidos de competición? La respuesta es en el segundo caso, donde le atizan y se enfrenta a la dureza de los contrarios y el aliento en el cogote. Ahora bien, para afrontar los partidos con éxito se precisa entrenar de antemano recreando situaciones similares a la de los partidos. Cuanto más espacios de entrenamiento haya, mayores probabilidades de éxito en la competición.
Algo así ocurre en la creación de ámbitos de colaboración, público-privado, institucional-particular, centros tecnológicos- empresas… cuantos más ámbitos de encuentro haya, antes transitaremos hacia una nueva sociedad, nuevos modelos de relación y de creación de bienestar y calidad de vida para la gente.
Reto para el nuevo Gobierno Vasco
Este es precisamente uno de los retos a los que se enfrentan los gobiernos modernos y entre ellos en Gobierno Vasco, recién estrenado, dando continuidad a una larga tradición de colaboración público- privada que tanto ha tenido que ver en el nivel de desarrollo de nuestra sociedad.
Aurrera begira, elkarlaneko gune berriak sortzea izango da aurrez aurre Jaurlaritzak berriak duen erronkarik nabarmenena!
También te puede interesar:
Pedro Escalante Garay
Iñaki,te dije que leería el libro de Juan José Goñi y en cuanto tenga un poco de tiempo libre, lo haré. Quiero ahora hacer un comentario sobre tres ideas que se reflejan en el anterior resumen: empresa, persona y Gobierno Vasco.
Tengo dudas sobre la pervivencia del concepto estándar de empresa. La vida de esa organización de la producción corresponde al siglo XX y nace como imitación de las jerarquías del ejército. Sustituye a una organización medievalista, como eran los gremios, en que se vivía -física y temporalmente-en la misma calle especializada en algún trabajo de manufactura y se ocupaban cargos de responsabilidad en función de la experiencia. Hoy en día la empresa además de organizar la producción presenta aspectos mercantiles de conveniencia y escaparates de reclamo de financiación a través de la interpretación de sus balances. No sé si estas dos funcionalidades han ocupado el puesto relevante de la unidad de producción y distribución.
Sobre el papel relevante de la persona no tengo ninguna duda. Todavía existen, sin embargo, resquicios en nuestra sociedad, que minusvaloran el papel de la mujer…
La actuación del Gobierno Vasco evidencia y justifica la presencia de lo público en la generación del valor económico. Creo que esta singularidad en nuestra economía es reseñable, ya que si la política tiene un sentido es el de favorecer la vivencia y la convivencia, siendo la economía una de las claves relevantes de la arquitectura social.