Da la sensación de que la situación de 2008, cuando se reunieron los expertos de Sqam Lake al que me refería en una entrada anterior “¿Soluciones a la crisis financiera?” y situación del balance al cierre de 2011, no difiere demasiado.
Los avances habidos han sido exiguos y perduran muchos de los problemas de fondo identificados en aquellos momentos. Cabe citar como ejemplo de conflicto de intereses la doble condición de las agencias de rating, como calificadoras de activos que dan cuerpo a las titulizaciones y como compartidoras de intereses comerciales con las sociedades emisoras de tales activos, lo que en el límite llevó a mejorar la calificación de activos, distorsionando la confianza de los inversores en el buen funcionamiento del mismo. Siendo juez y parte, en suma, en el proceso de calificar los activos financieros. Recientemente han fracasado los intentos de la propia Comisión Europea para la adopción de medidas dirigidas a limitar la actuación de las principales agencias de rating, desechando la idea de crear una agencia de rating europea como contrapeso a las americanas.
A ello se une en el caso de la UE, una falta de acuerdo en el dignóstico de la situación, que evidencia las diferencias en las recetas sugeridas por posturas encontradas y en ocasiones no pacíficas. Yo creo se está tratando de solucionar un problema global (sector público & s. privado; economía real & economía financiera), con medidas parciales focalizadas a solventar la mitad del problema (las políticas recientes se ocupan casi en exclusiva de adelgazar o equilibrar el sector público, es decir de únicamente el 50% que el sector público supone sobre el total de la economía).
No parece razonable tratar de solucionar una situación, ocupándose sólo del 50% del problema y obviando el resto 50% (agentes privados), también afectado por elevado endeudamiento, falta de liquidez; expectativas negativas, elevados niveles de paro; mercados exteriores a la baja. Una política generalizada de recortes favorece a un menor dinamismo y, por tanto, a mayor recesión. Unimos por tanto diagnósticos erróneos a medidas parciales, de donde se explica la escasa efectividad de los avances habidos.
Tareas pendientes en el sistema finaciero:
En el ámbito financiero, la idea principal es que la reforma del sistema finaciero, especialmente centrada en la conversión en sociedades anónimas de las cajas de ahorros, habiéndose reducido de 45 A 14 está por concluir. Los malos resultados de algunas entidades financieras en los primeros trimestres de este año, junto a los anuncios del nuevo gobierno de reordenación del sistema financiero, auguran una segunda oleada de fusiones, que desembocará en una mayor concentración sectorial.
Inyecciones de liquidez por BCE
La reciente inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo (BCE), no tiene precedentes asciende a casi medio billón de euros, ha beneficiado de 523 entidades, con prestamos a 3 años y 1% de interés. Ello supone:
i) un salvavidas para la refinanciación de los vencimientos de deuda de la banca europea, sin embargo no implica necesariamente la solución de los problemas de falta de liquidez ni de canalización de fondos hacia el crédito que está padeciendo el sistema financiero.
ii) Con esta operación el BCE articula un mecanismo mediante el cual evita en convertirse en prestamista en última instancia del sistema con la compra directa de la deuda soberana de los países en dificultades, cediendo tal papel a la banca en general, que comprará títulos de deuda soberana para utilizarlos como garantía o colateral en la línea de descuento abierta por el BCE.
iii) Alivio en las cuentas de resultados de las entidades financieras, al otorgar un margen adicional de beneficio por el diferencial existente entre el coste de la financiación (1%) y los rendimientos asociados a otro tipo de activos en el mercado.
El saneamiento de los balances
Se trataría de valorar a precios de mercado la cartera de inmuebles en poder de las entidades financieras, con la consiguiente asunción de pérdidas que ello conlleva, lo que a su vez aceleraría la segunda oleada de fusiones. En el caso de las Cajas de Ahorros, tras las nuevas exigencias del marco normativo, en términos de mayores niveles de capital se desencadena un proceso de fusiones y creándose nuevos grupos bancarios procedentes de las transformaciones de las cajas de ahorros.
Creación de un «banco malo”
Esta figura consiste en la creación de una entidad que incorpore en su balance los denominados “activos tóxicos”, es decir aquellos que figuran en libros por un valor muy superior al del mercado, exigiendo la realización de importantes provisiones que relfejen tal circusntancia y que por ello acabarán afectando a la solvencia de las entidades en cuestión.
Los problemas prácticos se asocian a los criterios de valoración de los activos por un lado, a la aportación de fondos al banco malo (”comprador” de los activos tóxicos) y la forma de enjugar las pérdidas esperables en el momento de la liquidación de tales actgivos por parte del banco malo.
La lógica señala que no sería de recibo trasladar las pérdidas al banco malo, favoreciendo de esto modo la mala gestión de las entidades afectadas, cuyos responsables deberían en última instancia asumir las consecuencias de su gestión.
Ninguna de las anteriores medidas por sí sola garantiza la vuelta al funcionamiento normal del mercado, falto de liquidez y de confianza para reactivar las actividades de inversión y consumo financiadas con crédito, para incentivar el crecimiento económico y de este modo los niveles de ocupación y empleo, como la mejor manera de generar riqueza en el sistema.
También te puede interesar
- Start up rating agencies urge national regulators to promote competition, change
- Rating agencies and the debt crisis. More contorsions
- Se lo guisan y se lo comen
- Regular menos, regular mejor
- Nuevas regulaciones de capital en banca: Una reflexión crítica
- Nuevo mapa bancario a seis meses vista
- Bank governance and regulation
- El sistema financiero español afrontará en seis meses una nueva regulación
Carlos Guillermo Vásquez
Hola amigos, que ese año nuevo 2012 permita a toda la humanidad alinearse ara encontrar los intereses y deseos mezquinos de la humanidad, en mi humilde opinión hay muchas figuras de CAUSA-EFECTO el problema estas no están alineadas debidamente para ser capaces de crear una estrategia de solución y un Plan Estratégico de acción,en la matriz de causas y efectos, no hay alineamiento, la única solución que me permito especular y mencionar es que el primer paso es ordenar la matriz de causa-efecto, bajo el concepto de alineamiento estratégico con una sola perspectiva y/o alineamiento estratégico desde la humanidad hasta las finanzas, utilizando de base a Caplan y Norton, lamentablemente el poder y el capital no pueden ser alineados mientras no se superen los interés mezquinos creados por la humanidad orientados a los beneficios particulares en el mundo.