Michel Godet. Conseil d´Analyse Économique
Pese a tratarse de un documento realizado sobre la realidad francesa, mucha parte del diagnóstico es compartido en nuestro caso y las líneas directrices identificadas en el mismo son perfectamente aplicables en su mayoría a la realidad de Euskadi.
No cabe duda que el enfoque que impera en el informe es el de dotar de mayor protagonismo a las regiones y a los territorios cuyas condiciones de vida, producción, progreso y en definitiva bienestar económico, social y cultural habrán de ser claves a la hora de pelear en la atracción del talento asociado a las personas. Al tiempo se trata de una vuelta a la proximidad, es la realidad más cercana al individuo donde surge la innovación y donde es preciso crear las condiciones propicias para que así sea. Es en suma el individuo, partiendo de su formación, capacidades y entorno cultural quien desencadena el proceso innovador y creativo y por tanto a él le corresponde el mayor protagonismo en todo el proceso.
El informe consta de tres partes:
Liberar la creatividad e innovación en los territorios
Creatividad e innovación en los territorios
Complementos
Se trata de informe fruto del trabajo de equipo de un grupo de expertos franceses coordinado por Michel Godet que reflexionan no sólo en torno a la economía de producción referida a los polos de competitividad con vocación exportadora, sino también a la economía del consumo, relacionada con los polos de atractividad que dependen de la calidad de vida y servicios de los territorios. Tratan de identificar nuevas formas de innovación que puedan mejorar ambas dimensiones del desarrollo territorial, competitividad y atractividad.
Los hallazgos han puesto de manifiesto aspectos nuevos por un lado:
Innovación en high-tech, y también en low-tech o las dos al tiempo (nuevas tecnologías o nuevos usos de las nuevas tecnologías; por ejemplo internet y vida local, mayores, educación, salud,…). Por otro lado, innovación en lo que ya existe (turismo, servicios a personas, modernización de los servicios públicos locales,…).
Asimismo este informe se focaliza en la creatividad como fuente de innovación, sin perder de vista, la identificación de buenas prácticas, a fin de compartir y hacer progresar el debate público. En muchas ocasiones las innovaciones ejemplares hallan su origen en una crisis, y provienen de personas que han sido capaces de preservar en su actividad durante largos periodos (15-20 años), haciendo que sea la visión de largo plazo la que resulte triunfadora por encima de la visión cortoplacista sujeta a los vaivenes políticos.
Como todo diagnóstico se incluyen noticias buenas y menos buenas. Entre las primeras destacan tres:
-Se prepara un nuevo mundo. Quienes no quieran verlo y no se preparen para afrontarlo, desaparecerán siguiendo las reglas Darwinianas.
–Será necesario cambiar todo. Desde nuestras costumbres, comportamientos, organizaciones y relocalizar las producciones que fueron en busca mejores costes de producción. La nueva situación de desarrollo sostenible, responsabilidad social y medioambiental de las empresas sin olvidarse de las condiciones de mercado apunta hacia la producción de proximidad. Gracias a las TIC que permitirán la gestión instantánea de la información y de la producción se podrá relocalizar los centros de producción próximos a los polos de consumo y de calidad de vida, allá donde vive la gente.
-Estamos en la antepuerta de una tercera ola de innovación tan fuerte como las dos precedentes
Las inquietudes por su parte se refieren a la contradicción de los tiempos. Los tiempos de la política, sociales y medioambientales no se rigen por el mismo horario.
Este balance de ventajas y preocupaciones lleva a un diagnóstico que distingue cuatro ámbitos:
-Reforzar la creatividad y el atractivo de los territorios
-Reorientar las políticas de innovación
-Gestionar de manera distinta la I+D
-Ayudar a los creadores a convertirse en empresarios
Todo lo cual se sintetiza en una serie de recomendaciones para la acción. A saber:
1. Organizar y propiciar el contagio de las iniciativas y experimentos en los territorios
2. Fomentar el «desorden creativo» designando siempre que sea necesario un subprefecto para la experimentación
3. Desarrollar la innovación participativa creadora de eficacia y de relación
4. Estudiar y experimentar el ingreso mínimo territorializado
5. Incitar a la movilización profesional
6. Transformar todo o parte el crédito de impuestos de investigación en crédito de impuesto de innovación
7. Refundar la organización por país (región) animando a los que tienen verdaderos proyectos y dinámica, dejándoles libertad para que se organicen a su criterio
8. Crear un barómetro de innovaciones y desarrollar un sistema de evaluación de la responsabilidad social de la innovación
9. Reforzar los lazos y el partenariado entre las formaciones generales, técnicas y profesionales y las empresas.