Sabedor de mi interés por los temas de coaching y crecimiento personal, mi amigo Iñaki Zabala me habló hace tiempo de que había asistido a un curso muy interesante sobre la Ontología del lenguaje, organizado por Rafael Echeverria un chileno con claros ascendentes vascos y del que quedó muy satisfecho. Tan es así que algunos años después, es el propio Iñaki Zabala, ahora en calidad de socio fundador de Newfield consulting, quien me invita a una conferencia de Echevarria, que se halla de visita en Euskadi.
Literalmente, lo que me dijo Iñaki fue «este nuevo enfoque de las relaciones interpersonales dentro de la empresa, te va a cambiar la vida». Un anuncio de este calado, evidentemente acrecentó mi interés por el tema y así es como el pasado día 1 de Febrero asistí al Paraninfo de la Universidad de Deusto, a rebosar de gente interesada y creo que en su mayoría, iniciada en este tema.
Lo primero que me llamó la atención fue la calidez de la acogida. En pocas ocasiones se recibe a los asistentes con un abrazo. Eso sirvió como antesala a una conferencia, tras las presentaciones de rigor, pronunciada muy desde el interior, muy desde el convencimiento de que lo expuesto respondía a una explicación alternativa sobre la importancia de reinterpretar el fenómeno humano poniendo en el centro del análisis la forma en que las organizaciones «conversan». Al principio esta aproximación puede resultar hasta chocante, dado que en el fondo se atribuye a las empresas el don de la palabra de la comunicación, y se ocupa de los sistemas conversacionales.
En el fondo sin embargo, y tras ver el arrope teórico minuciosa y pacientemente expuesto por Rafael Echevarria y los antecedentes del modelo (OSAR) que se utiliza para el diagnóstico de las organizaciones conversacionales, esta aproximación adquiere su sentido en la medida en que la conversación empresarial se compone de la cultura de relación y comunicación entre sus miembros, o en otros términos, se cuestiona sobre ¿Cómo se conversa? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué es lo que se calla?…en una organización.
El modelo consta de varios elementos interrelacionados:
OBSERVAR—> ACCION—-> RESULTADOS Todo ello dentro de un determinado SISTEMA
Tres son los ejes en torno a los cuales pivota la conferencia tal y como se desprende su título: «LENGUAJE, EMPRENDIMIENTO y LIDERAZGO«.
La reflexión compartida, parte de la MIRADA como elemento central que pone de manifiesto la necesidad de MODIFICAR LA CONCEPCION del SER amenazada por los peligros del Nihilismo que se remontan a Nietzche. Para afrontar tales peligros es necesario aprovechar el PODER TRANSFORMADOR que tenemos para evitar ser atraídos al vacío y de este modo sufrir más de lo que debiéramos.
Lo que Rafael Echevarria denomina como su PROGRAMA METAFISICO, consta de varios elementos y se basa en el CAMBIO, sea como TRANSFORMACION (del mundo y del entorno) base del EMPRENDIZAJE, sea como COMPROMISO (para alcanzar el SER que aspiramos a ser y aun no somos), a través del APRENDIZAJE.
Toda TRANSFORMACION implica una ACCION y basándose en principios de la Neurología, defiende la idea de que el LENGUAJE es un elemento transformador del entorno, de ahí que, por extensión, sea posible cambiar LA REALIDAD a través de la PALABRA.
De entre los factores que condicionan la actuación humana se entiende al LIDERAZGO y al EMPRENDIZAJE como elementos, que contribuyen a cambiar la antedicha realidad.
1.-El LIDERAZGO se asocia a una serie de elementos relacionados con las CAPACIDADES CONVERSACIONALES:
Rafael coloca al líder en la casilla de los RESULTADOS y se pregunta ¿Qué se necesita para despertar la admiración: Oh! ¡qué gran líder que es ése!?
- Capacidad de ESCUCHA DE INQUIETUDES. Cuando en un equipo o grupo de personas se hace un esfuerzo consciente por escuchar de manera activa y planificada las inquietudes de los participantes en el mismo, su performance se dispara.
- Visión de las POSIBILIDADES. Se trata de ver la clase de observadores que somos; de las conversaciones, siempre surgen posibilidades de mejora e innovación.
- Despliegue de un PROCESO DE SEDUCCION. El líder cambia la línea entre lo que es posible y no. Ello hace que sea posible lograr objetivos antes inalcanzables.
- El líder diseña CAMINOS VIABLES DE TRANSFORMACION. Es decir es capaz de convertir POSIBILIDADES en OBJETIVOS.
- El líder CONDUCE a la comunidad por el camino de la ACCION a la consecución de OBJETIVOS. Para ello es capaz de «disolver» obstáculos y de conciliar intereses.
- El líder es capaz de CONSTRUIR una nueva REALIDAD / SISTEMA
- Procede a la TRANSFORMACION de las personas. Los partícipes se reconocen DIFERENTES, gracias a la acción del líder. Véase el ejemplo de Napoleón que se hizo cargo de un ejército francés desahuciado y con su liderazgo fue capaz de convertirlos en los mejores oficiales y soldados de la historia de Francia.
2.- Para abordar el EMPRENDIZAJE, tomando como base de partida el modelo OSAR, se fija ahora en la S. Es decir en el SISTEMA. Asocia al SISTEMA el mayor o menor número de iniciativas de emprendizaje de una determinada sociedad o empresa. Toma como ejemplo el caso Griego, donde existían una serie de circunstancias cuya traslación a los tiempos modernos podría servir como claves de identificación de las condiciones precisas para que un Sistema sea propicio al emprendizaje.
Las características geográficas y orográficas hacen de Grecia un país mirando al mar (no un país de río, de interior como los egipcios), que han de conquistar.
- La democracia asociada a la profusión del comercio entre iguales, con personas libres de decir SI o decir NO. El comercio iguala a las personas al margen de su rango social o categoría.
- La invención del alfabeto, multiplica y expande el conocimiento de manera reticular y explosiva, como nunca antes se había conocido.
- El espíritu competitivo de los griegos se manifiesta en la necesidad de ser mejor que los demás, de dejar evidencia de la valía personal frente a los demás competidores,… el deporte y su clara orientación al mismo, no es sino una manifestación de este fenómeno.
- Ahora bien, el sentirse superior, mejor en algo, por encima de los demás, tiene el límite de la soberbia. La sociedad griega castigaba de la forma más dura a quienes desembocaban en la soberbia,…
Cuando el conferenciante desgranaba las peculiaridades de los griegos, pensé que existen numerosas coincidencias con Euskadi, para hacer que nuestra sociedad sea un lugar propicio para el emprendizaje. Te invito a que pienses en las similitudes entre unos y otros y , si lo crees oportuno, las compartas en este foro.
En suma, existen en la sociedad griega una serie de elementos que caracterizan a UN SISTEMA PROPICIO PARA IMPULSAR EL EMPRENDIZAJE, cuya traslación a los tiempos actuales podría ser de utilidad en la línea de fomentarlo, especialmente en lo que a Euskadi concierne.
.
También te puede interesar: