Branding: Posicionarse o «morir»; Yo, 2.0


La influencia de las redes sociales es creciente en todos los ámbitos, no limitándose al empresarial, sino extendiendo su influjo al posicionamiento profesional y personal. Cada vez son menos los escépticos que ponen en tela de juicio la necesidad de mejorar el posicionamiento de la marca personal o branding.

Ante este nuevo paradigma, proliferan en la red, personas y empresas que interpretan esta situación como una OPORTUNIDAD de mejora, de apertura a nuevos horizontes, de nuevas formas de hacer, organizarse y progresar. Interiorizando este hecho, y animado por un colega de la red profesional Linked in, leo con interés el libro «Yo 2.0» de Dan Shawbel, que toma esta realidad como punto de partida.

Esta guía para aprovechar el potencial de los medios sociales en la promoción personal, se basa en la idea de que cada uno ha de convertir su vida en una gigantesca ocasión de crear una red de contactos. Además, asevera que la percepción sobre uno es más importante que la realidad. Ello justifica la necesidad de posicionarse en la red, desarrollando la imagen de marca de uno mismo o branding.

El cambio de actitud observable en el colectivo profesional en cuanto al branding es notorio. La red facilita crear y modificar páginas web, blogs, … pudiendo adoptar una actitud proactiva, orientada a la acción y al logro del éxito personal.

He aquí algunos aspectos de desarrollo de una marca personal (branding)que se recogen en el libro:

-Marketing. Todo el mundo es comercial y promotor de su propia marca. La percepción de la misma genera una “imagen de marca” y de ella se deriva un nivel de “Confianza”.

-Relaciones públicas. Establecimiento de contactos de manera activa, responder a artículos de interés, a través del correo electrónico, incluir firmas personalizadas, potenciar las áreas de especialización,…

-Recursos humanos. Las redes sociales se han convertido en el caladero habitual de los reclutadores  profesionales: Monster, Career biulding y HotJobs incorporan millones de perfiles donde  reclutar o posicionarse para ser reclutado. En nuestro caso, Facebook, Twitter o Linkedin son redes con una actividad de reclutamiento creciente.

-Medios sociales. Es posible contactar con gente nueva con un esfuerzo mínimo, pudiendo hallar desde consejeros delegados hasta grandes personalidades deseosas de ser contactadas. Asimismo permiten la colaboración, la comunicación, la utilización de medios multimedia para una mayor aproximación entre contratante y candidato.

-Optimización de motores de búsqueda (SEO, Search Engine Optimizer), es el proceso de utilización de motores de búsqueda para aumentar el tráfico de una web.

-Desarrollo profesional. Se ha visto reemplazado por la gestión de las marcas personales. Solicitar un trabajo a través de anuncios profesionales ya no es suficiente. Resulta aconsejable diversificar la estrategia, creando redes de contactos para establecer vínculos directos con las empresas escogidas.

 

También en Yo, 2.0 se describen los pasos para la creación de una MARCA personal (branding):

-Definirla. Su marca necesita una audiencia, si no la promociona y vincula a la audiencia adecuada tiene pocas posibilidades de éxito.

-Crearla. Cree un mensaje coherente para su marca y aplíquelo a todas las redes sociales, blog, tarjeta de visita e incluso a su curriculum.

-Darla a conocer. Aproveche cuantas oportunidades tenga para diseminar su marca. Por ejemplo, colabore en canales de comunicación, forme un equipo de “embajadores” de la marca y organice y asista a actos de promoción.

-Manténgala al día. La distinción de su marca se basa en adquirir aptitudes de manera constante, hacerla accesible a los buscadores.

En suma, trabajar activamente en el branding resulta hoy imprescindible, especialmente en el plano profesional, para mantener el posicionamiento en la red.

 

También te puede interesar:

-Una historia en las redes sociales.

-Personal branding: creando una marca propia

-¿Nueva forma de trabajar en red?

-La red capada.

-Vídeo: what is branding?

-Diez indicadores de marca para seguir en las redes sociales

-Web 2.0 y las Entidades financieras

 

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *