Aprender a desaprender…para el cambio


Este fenómeno se inscribe en el proceso de cambio que está teniendo lugar en todos los órdenes, como un elemento integrante de nuestra vida y del trabajo.

Parece un trabalenguas, pero en el fondo no es otra cosa de cambiar nuestros parámetros de entrada, nuestro comportamiento e incluso nuestra escala de valores, como condiciones previas para adaptarnos a los nuevos  tiempos que ahora imperan.

La historia que me ha llamado la atención y trae a colación la tesis expuesta, se refiere a unas notas redactadas por una conferenciante invitada por TED global (Nilofer Merchant) que admite que su actuación no fue lo buena que le hubiera gustado, máxime teniendo en cuenta la importancia del foro y su repercusión internacional. El artículo en cuestión se titula «What I´ve learned from my Ted talk«.

La conferenciante, Nilofer Merchant, es autora de un libro que se titula «11 Rules for creating value in the Social Era» donde propugna como lema «Learn, Unlearn, Repeat» (Aprende, Desaprende, Repite); la autora afirma que en lugar de ver al cambio como una aberración, hemos de entenderlo como una parte natural de la vida y del trabajo. El objetivo es aprender el camino hacia el futuro, que aparece a modo del horizonte al cual tender. Para ello es preciso aprender a navegar y dar respuesta a situaciones de mar tempestuosas. Se requiere de procesos de innovación continua en lugar de puntual y episódica.

«Rather than viewing change as an aberration, we need to understand it as a natural part of life and work»

«En lugar de ver el cambio como una aberración, necesitamos entenderlo como una parte natural de la vida y del trabajo» (Nilofer Merchant)

El proceso de aprendizaje-desaprendizaje precisa:

i)Admitir que algo está mal. En este caso, ella constata el nivel de la conferencia pronunciada y manifiesta su nivel de insatisfacción por no haber alcanzado sus propias expectativas sobre la actuación en cuestión.

En lugar de hacer una autocrítica constructiva como en este caso Nilofer, creo que muchas veces (la mayoría) topamos con alguien «portador de la verdad absoluta», incapaz de reconocer que hay varias formas alternativas de hacer las cosas, que es posible obtener objetivos prefijados siguiendo diversas sendas y que su propuesta no es la única, ni probablemente la mejor forma de lograr el objetivo.

El hecho de admitir la existencia de otras opciones, requiere de elevadas dosis de humildad y autoexigencia, como condiciones previas que desencadenan el proceso de mejora subsiguiente. Para aprender primero necesitamos desaprender. Es como si estuviéramos ante un almacén lleno de cosas que hay que vaciar, aunque sea parcialmente, para volver a incluir en él nuevos elementos relacionados con la mejora y el crecimiento personal.

ii) La segunda condición es preguntarse sobre lo que fue mal. En este estadio, si hiciera falta, se debe de acudir incluso a ayuda externa. Tener una visión libre de sesgo y suficientemente objetiva como para señalar los aspectos críticos del proceso que precisan ser mejorados es fundamental.

iii) Capacidad para escuchar desprovista de la función justificadora, para cada uno de los aspectos que desde fuera nos señalan como mejorables, es el tercer peldaño en la escalera que nos conduce al proceso de mejora.

iv) Finalmente es preciso iniciar el proceso deshaciendo. Para ello se precisa disponibilidad para dejar caer parte de nuestro equipaje previo.

En su caso, Merchant señala que trabajaba con preconcepciones sobre la idea de la perfección que resultaron demasiado elevadas y que su puesta en práctica, condicionaron su habilidad para centrarse en su actuación. Las creencias que utilizamos para guiarnos son a veces cosas tácitas, asunciones de principios no forzosamente ciertos, pero que sin embargo no son cuestionados ni percibidos como tales.

En muchas ocasiones las organizaciones utilizan información tácita e incuestionada, almacenada para su uso, en lugar de valerse de información explícita y cuestionable. Es relativamente sencillo aprender sobre la forma de hacerlo, mientras que es más difícil «serlo»

Este principio de Aprender y Desaprender como un elemento de cambio, tiene aplicaciones en muchísimos órdenes de la vida, no sólo sirve para cuando vayamos a dar alguna conferencia pública. Sería una estupenda forma de aprender, empezar compartiendo tu punto de vista o alguna experiencia para que todos podamos, desaprendiendo primero, adaptar el contenido de nuestro almacén a las nuevas pautas que imperan en estos momentos.

Gracias anticipadas por tus aportaciones.

También te puede interesar:

What I´ve learnt from my Ted talk

Destacar o cómo es posible trabajar apasionadamente

Cómo promover la acción

 

 

Una reflexión en “Aprender a desaprender…para el cambio

  • Humberto Canayo Vergara

    Es un tema muy importante en este tiempo, más aún para la educación como proceso.Toda acción tiene un inicio, el proceso mismo y un final para empezar. Entonces todo fenómeno o proceso exige insatisfacción como elemento de cambio para la mejora. También en esta parte el proceso de cambio es para mejorar, para que el proceso o producto sea de calidad.

    Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *