A vueltas con la transparencia municipal y el buen ejemplo de un gran ayuntamiento vasco


Recientemente el Ayuntamiento de Bilbao ha sido galardonado con un premio por el ejercicio de la transparencia en la vida municipal. Se trata sin duda de una buena práctica cuya concepción, diseño y desarrollo viene de lejos. No estamos por tanto un hecho aislado que surge de la casualidad, más bien al contrario, obedece a un convencimiento de las ventajas asociadas a la gestión transparente de toda la organización, partiendo desde la propia cúpula del consistorio. A mi juicio este es uno de los factores de éxito, la implicación activa desde el primer nivel de la organización. Además está la filosofía de tener presente en todo momento al ciudadano. Me llama la atención la clara «orientación a cliente» que es posible observa en el área de Servicios municipales, apartado de «hechos vitales» http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/servicios.jsp?idioma=c&color=rojo

Lo ahí recogido es una buena muestra del sinfín de aspectos impulsados desde la instituciones públicas que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Ante la sequía de ideas que frecuentemente asola a los responsables de diseño de nuevas estrategias, programas de gobierno, campañas para las elecciones,… en este lugar es posible identificar distintos ámbitos e iniciativas que contribuyen a mejorar la gobernanza municipal y acercar las instituciones a los administrados.

Por otro lado, es también significativo el nivel de detalle del presupuesto municipal que se encuadra dentro de las líneas generales de actuación del ayuntamiento, la selección de indicadores y comparación con los valores objetivo preasignados, sirve para conocer el mayor o menor nivel de acierto o de aceptación de las diversas políticas por parte de la opinión pública. Dejar constancia de antemano sobre los criterios de desarrollo de proyectos y selección de los mismos, así como de los resultados esperados de su desarrollo contribuyen sin duda a recuperar el interés perdido de la ciudadanía por los avatares del municipio.

Es deseable que el caso de Bilbao sirva de ejemplo a muchos otros municipios de la CAE que sin duda seguirán sus pasos en la dirección adecuada.

Una reflexión en “A vueltas con la transparencia municipal y el buen ejemplo de un gran ayuntamiento vasco

  • Aitor Landa

    Sin duda, la experiencia del Ayto. de Bilbao es un ejemplo que se debería extender al conjunto de la Administración Pública… disponemos de los medios para ello y, sin embargo, por mi experiencia, son pocos los Ayuntamientos que lo hacen. ¿Por qué? Fundamentalmente, por miedo a que los ciudadanos puedan valorar nuestra gestión. En general, los políticos no son partidarios de poner en una balanza, aquello que dijeron que iban a hacer al principio de la legislatura y lo que han logrado, ¿quizás porque los programas políticos que presentan no son más que «cartas a los reyes magos»? sin que realmente exista una reflexión sobre a qué se pueden comprometer.

    Coincido contigo en que la clave de todo esto reside en el convencimiento por parte de los responsables políticos sobre la necesidad de apostar por la transparencia y la rendición de cuentas, no sólo para que los ciudadanos podamos evaluar su gestión, sino también para mejorar (lo que no se mide no se puede mejorar) y, lo que es más importante, como elemento imprescindible para recobrar la confianza en ellos.

Comentarios cerrados.