El movimiento 15M y asimilados, se expanden como mancha de aceite por el mundo al amparo del poder de diseminación y convocatoria de las redes sociales, convirtiéndose en uno de los fenómenos que más está dando que hablar en los últimos tiempos.
Bajo la idea de “nuestros sueños no caben en vuestras urnas”, constituyen una manifestación de profunda disconformidad y decepción con el modelo organizativo imperante. El desafío político se manifiesta bajo la forma de la “Protesta y persuasión” (marchas.); “No cooperación” (huelgas y boicots de consumo y elección) e “Intervención no violenta” (huelgas de hambre y plantones de protesta).
Ahora bien, no hay consenso sobre el futuro de estos movimientos y sobre los retos y riesgos a los que se enfrentan.
Entre ellos cabe señalar:
a) Su continuidad y consolidación en el tiempo. El éxito de estos movimientos radica, además de la explosión habida en el corto plazo, dando salida al descontento social embalsado durante mucho tiempo, en si perduran o no en el medio plazo. La generalización de los sistemas sociales de protección por un lado y el amparo familiar por otro, hacen que, pese a las adversidades y con las excepciones correspondientes, especialmente los jóvenes se hallen al abrigo de la intemperie. A lo largo de la historia, las revueltas sociales que han cuajado se gestaron en entornos extremos, donde, como dice un amigo, la gente «pasaba hambre». En general, quienes impulsan la revuelta se mueven en clases sociales mínimamente acomodadas, con acceso a los recursos básicos.
b) Dotarse de una jerarquía organizativa eficiente. Por otro lado, todo movimiento precisa de una mínima estructura organizativa, con sus correspondientes jerarquías que marquen la estrategia y objetivos de medio plazo y la hoja de ruta para conseguirlos, al tiempo que posean de resortes para corregir las desviaciones que hubiere en el proceso. En el fondo, ello implica que los poderes actuales son reemplazados por otros, distintos en sus objetivos, pero poderes al fin y al cabo, con capacidad y responsabilidad de direccionar y dirigir al movimiento.
c) Sin una planificación exhaustiva a largo plazo, los movimientos activistas fallarán y beneficiarán a la dictadura. Según Gene Sharp, en «From Dictatorship to Democracy: A Conceptual Framework for Liberation«, al construir una estrategia, los líderes de campaña deben considerar cuatro componentes:
1.“Gran estrategia” . Los activistas deben implantar una estrategia dramática y global para definir los objetivos de la campaña, decidir cómo asignar los recursos y establecer “la técnica más apropiada de acción”.
2. “Estrategia”. Esto representa las mejores formas para alcanzar los objetivos de la campaña de oposición.
3. “Tácticas”. Los opositores usan estas acciones “para implementar la estrategia” en contra suya.
4. “Método” . Esto incluye sus “armas o medios de acción específicos”.
¿Qué se precisa para la consolidación de estos movimientos sociales?
Como condición necesaria (no suficiente) para la consolidación de estos movimientos sociales alternativos, es que según mi amigo Xabier Valeta, además de la revolución colectiva, ha de haber previamente o en paralelo una revolución INDIVIDUAL, interna de cada cual, no visible y que nos ayude a estar donde queremos en cada caso: los líderes dirigiendo y orientado el proceso, los seguidores siguiendo y empujándolo desde el lugar en que se hallen, en libertad.
En todo este proceso de cambio, el papel de las redes sociales está siendo, una vez más, determinante. Según Daniel Innerarity, las redes sociales han desestructurado el espacio social de protesta y liberado grandes energías de movilización, comunicación e instantaneidad. Su influencia se percibe y propaga como una ola en un estadio de futbol. La acción de un número reducido de personas, desencadena de manera automática, casi espontánea, un movimiento coordinado de índole superior. Recuerda a los movimientos colectivos reflejos de los bancos de peces por ejemplo, donde como impulsados por un resorte invisible el colectivo, es decir, todos los individuos que lo conforman, actúa en el mismo sentido, lo que dota al fenómeno de una mayor envergadura y potencia.
El mayor riesgo sin embargo radica en el hecho de que los cerdos sustituyan al hombre tal y como sucede en la novela «Animal Farm» (Rebelión en la Granja) de George Orwell, y con el paso del tiempo éstos adquieran los mismos vicios que el hombre hasta el punto de acomodar su posición de dominio sobre el resto de animales, mediante cambios sibilinos en los valores y reglas de funcionamiento. Alterando en suma el eslogan principal de la organización animal de » Todos somos iguales» en » Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros»….
También te puede interesar:
– Todos cuentan: 15M el documental
–Los partidos han perdido el privilegio exclusivo de la acción política
Carlos
Iñaki estoy totalmente de acuerdo, hay demasiado sentimiento (como debe ser en un principio) pero falta ya algo de pensamiento. No hay concreción de propuestas, sigue siendo demasiado generalista.
Aún así, más vale algo que la sumisión total y absoluta de hasta hace poco y confío en que la llama se reavive con una mayor concreción.
Iñaki B.
Gracias Carlos por tus atinadas observaciones. A pesar de que el movimiento tiene riesgos, no es posible negar el que se trata de un fenómeno inédito en los tiempos modernos y por tanto el seguimiento y estudio de su evolución, resulta muy interesante.
Xabier González Vegas
Estando de acuerdo en el fondo y espíritu del post, me gustaría comentar que todos los que nos cuestionamos si el sistema actual sigue siendo válido formamos parte de ese movimiento 15-M.
Sin organización, estructura, etc. el movimiento como bién señalaís a logrado despertar mentes hasta entonces dormidas o anestesiadas. En torno a estas mentes despiertas, críticas y vivas no puedo dejar de señalar que nuevas propuestas o alternativas «haylas» como las meigas.
Y me pregunto lo siguiente: ¿por qué no se debaten? ¿por qué se ocultan en el debate mediático, dominado por el establishment? ¿y en el ámbito académico?.
Creo que ha sido en la norteamericana y elitista Universidad de Harvard, donde se han vivido las primeras revueltas de estudiantes de economía que han cuestionado la enseñanza de las doctrinas neoliberales de libro ajenas a la realidad derivada de su implementación (aviso a navegantes).
Aqui en el estado, recientemente se ha publicado el libro “Hay Alternativas. Vías diferentes para afrontar los retos económicos y sociales de nuestro tiempo“ de los profesores Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky (de recomendable lectura). En el se ofrecen alternativas, y concrecciones frente a las dominantes recetas anticrisis que tambien carecen de concrección (vease Rajoy y su mutismo).
En fin, que el panorama es duro, pero todos tenemos responsabilidad en contribuir a salir exitosos del pozo en el que estamos metidos. Cada uno en su entorno, familia, empresa, barrio o ciudad pero siempre en movimiento.
Un saludo y gracias por compartir reflexiones con nosotros.
I.Beristain Post author
Muchas gracias Xabier por tus observaciones, donde se reconoce la necesidad de realizar un esfuerzo compartido y se reclama un mayor debate ante las diversas opciones que deberían de ponerse encima de la mesa. Tengo la sensación de que hay demasiada gente en hacernos creer que la que se propone en términos de consolidación fiscal del sector pública es la única solución. No estoy seguro de que se única solución, sin embargo no me cabe duda de que es solo parcial; se ocupa solo de la mitad del problema (el sector público) y no se hacen apenas menciones a medidas de incentivo de la actividad privada, que es donde de verdad se genera empleo y con él se recuperaría la confianza y a la postre la actividad económico como motor de crecimiento. Saludos
jamón serrano
Very good post! We will be linking to this great content on
our site. Keep up the great writing.
Últimas noticias
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivo