¿Soluciones a las crisis financiera?


Esta fue la preocupación de los 15 economistas que en plena vorágine de la crisis, se reunieron en el otoño de 2008, en Squam Lake (EE.UU.) y elaboraron el informe, planteando soluciones a la Crisis Financiera Mundial (The Squam Lake report: Fixing the Financial System).

En el otoño de 2008, comienza la “gran crisis”. En ese momento en el “epicentro del terremoto” sobrevoló una cierta sensación de “arrepentimiento”. Alan Greenspan –en su día todopoderoso Presidente de la Reserva Federal- ante el Congreso de los Estados Unidos, el 24 de octubre de 2008, reconocía: “El libre mercado no es la panacea de la autorregulación que había venerado toda mi vida”. Y muchos nos preguntamos cuánto padecimiento se hubiera evitado al mundo de haberlo reconocido 10 años antes, en lugar de haber aplicado a rajatabla el “pensamiento único”… ¡eso sí!, sobrepuestos a los primeros “tormentos del terremoto” se acabaron los actos de contrición y… “¡más madera!”, vuelta al “business as usual».

En este contexto, estos 15 expertos trataron de identificar los principios orientadores de la nueva regulación, basándose en dos máximas:

a) Considerar el impacto de las reformas desde una perspectiva global, al margen de las afecciones potenciales sobre empresas concretas. Es decir, se precisa una visión de conjunto, de sistema por encima de las aproximaciones particulares.

b) Con las nuevas normas, la responsabilidad de la crisis ha de recaer sobre las empresas financieras, de modo que la restitución de los daños sea soportada por éstas en lugar de por los contribuyentes. Para ello se precisaba desechar la idea de instituciones «demasiado grandes para dejarlas caer» (too big to fail) y permitir que los bancos quiebren; ello evitaría la asunción de excesivos riesgos por los responsables de las mismas.

En su transcurso, la crisis financiera ha puesto de manifiesto como fallas del sistema financiero:

1.- Los conflictos de intereses.

El binomio “mayor riesgo-mejores remuneraciones” de los ejecutivos resulta un atractivo muy peligroso. Los gestores actúan teniendo en cuenta más los intereses particulares (elevadas rentabilidades a corto plazo) en lugar de orientarse por una visión más estratégica de largo plazo, y defender una mejora en la posición de las compañías y de los stakeholders (resto de intereses implicados en la misma). Ante este riesgo, hay quienes abogan por dejar caer a los bancos, dejando atrás el cortoplacismo, sustituyendo la maximización del beneficio de los accionistas y considerar a todos los stakeholders (Véase The future of capitalism de J.P. Paludan (vídeo).

2.- Quiebra y procedimientos de resolución.

Cuando un banco entra en problemas, si se produce una salida de algunos clientes por este motivo, puede cundir el pánico. En la medida en que se generalice la retirada masiva de fondos, se podría precipitar una situación evitable de otro modo.

3.-Riesgo de Pánico bancario

La desconfianza en el sistema hizo que muchas contrapartes desaparecieran: los prestamistas pedían garantías crecientes, los fondos de cobertura dejaron de asegurar operaciones,… y finalmente se desató el pánico bancario destructivo que hundió a muchas empresas.

4.- Ineficacia de la estructura reguladora.

En esta ocasión la regulación financiera sigue en pos de la innovación financiera. La realidad sistémica estaba supervisada con normas incapaces de gestionar la complejidad creciente del sistema financiero; de ahí que muchas operaciones e instituciones quedaran «al margen de la regulación». Para evitar este fenómeno convendría sacrificar algo de innovación financiera en favor de la estabilidad.

Las recomendaciones del referido grupo de sabios se centran en general a mejoras en la regulación. La idea de que se precisa más regulación para salvar la honestidad de capitalismo «we just need even more regulation to keep capitalism honest» subyace en su planteamiento.

 

¿Cuáles son las recomendaciones del grupo de expertos?

Las medidas propuestas se orientan a:

# Creación de un regulador sistémico para controlar las interrelaciones entre agentes y los cambios de la innovación financiera.

# Una nueva estructura de información, capaz de desatar alarmas ante la evolución de los indicadores de crisis emergentes.

Regulación de los fondos de previsión, con elevadas dosis de transparencia en cuanto a sus comisiones y al perfil del riesgo de sus inversiones.

# Reformas en las formas de reforzar el capital. A mayor tamaño o mayor dependencia de fuentes de financiación con vencimientos a corto plazo, o menos líquidables sean sus activos, mayores exigencias de capital.

Regulación de las remuneraciones ejecutivas en los servicios financieros, mitigando los incentivos asociados al elevado riesgo.

# Regulación de los valores híbridos (bonos convertibles en acciones) para evitar penalizar a los contribuyentes.

# Mejoras en la disolución , de manera que las entidades demasiado grandes hayan de presentar una especie de testamento vital trimestral señalando la forma de liquidarlo en caso de dificultad.

#Cámaras de compensación y mercados. Las cámaras de compensación confrontarían las posiciones entre las contrapartes en caso de conflicto.

A buen seguro, de haberse aplicado tales medidas y otras similares con antelación a la crisis, probablemente el resultado y las consecuencias del mismo fueran otras.


También te puede interesar:

-Start up rating agencies urge national regulators to promote competition, change

-Rating agencies and the debt crisis. More contorsions

-Se lo guisan y se lo comen

-Regular menos, regular mejor

-Nuevas regulaciones de capital en banca: Una reflexión crítica

-Bank governance and regulation

-Standard & Poor´s: esa agencia golpista

2 reflexiones en “¿Soluciones a las crisis financiera?

  • Marco Antonio Espona Camps

    El tema que redacto a continuación es un problema muy grave el cual necesita una reflexión profunda. Lo expuesto no sé si en la realidad no se ha materializado por intereses de las grandes multinacionales, para no tener competencias en el mercado en productos innovadores.
    UN PROBLEMA DE CAJÓN Y SU SOLUCIÓN. Marc Antoni Espona Camps- Ripoll
    Soy inventor y quiero exponer mi indignación. Esto que contare a continuación parece inverosímil, pero tan real como la vida misma. En estos días se han formalizado muy a pesar nuestro unas reformas, las cuales la gran mayoría del todo injustas. Todo es debido a la poca formación de nuestros dirigentes, por no decir ninguna. Mi opinión personal para la salida de la crisis actual, solo tenemos que fijarnos como la humanidad ha evolucionado hasta nuestros días. El mundo en el que estamos y tenemos lo que tenemos es gracias a tres elementos básicos. Trabajo, invención o innovación y emprendedores. Por muchas vueltas que le demos en recortes por un lado y otro, si no potenciamos estos tres elementos no es posible la salida de la crisis. El tema de los chorizos esto es un problema de la misma justicia la cual se le tiene que realizar una reforma sin discusiones. Yo en el principio del escrito e mencionado que soy inventor, cual es el tema que quiero exponer. Para poder sacar un invento al mercado hacen falta muchos pasos y todos ellos cuestan dinero. En este mundo no existe un manual que diga lo siguiente. Toda persona que es capaz de inventar cualquier cosa esta dispondrá de recursos económicos para su desarrollo. Si esto no es así y les aseguro de que no ¿cómo podemos dar a conocer nuestros inventos, si no disponemos de recursos ni tan solo para poderlos registrar? Este problema que expongo lo tenemos el 99% de los inventores. Piensen que para la salida de la crisis es fundamental la invención y la innovación. En este país en la actualidad muchas empresas tienen que cerrar por falta de productos atrayentes para su fabricación. Todo generado por un sistema de registro de patentes incompleto. Si estas empresas pudieran disponer de los inventos no registrados los cuales llega la cifra del 99%, esto cambiaría radicalmente. Para los empresarios seria una de las salidas más eficaces para su viabilidad. Cuantas más innovaciones, más posibilidades de elección de productos a fabricar y producir. Cuanta más producción más empleo. Cuanto más empleo menos paro. Esto parece claro. Bien ahora expondré la solución de este tema del cual ni un solo medio de información a hecho caso a lo que expondré. Supongamos que una persona está enferma y se va al médico para su cura. Esta le manda hacerse unas pruebas las cuales su informe dictamina que necesita un trasplanta de un órgano. El doctor le informa al paciente que tendrán que consultar al banco de órganos por si tienen uno compatible para su caso. Hasta aquí se entiende. Pues bien este planteamiento lo traspaso a empresas e inventores. Supongamos que una empresa de golpe su producción cae en picado por falta de demanda de su género. Bien por ser antiguo o por costes internos. Que quiere decir, la empresa está enferma y necesita una reconversión en sus productos de fabricación. Nosotros los inventores somos los que disponemos de estos productos para la reconversión. Lo que no disponemos nosotros los inventores y empresarios es de un banco de inventores como el de órganos para los enfermos. Si esto fuese posible y imagínense la cantidad de productos de los cuales las empresas dispondrían para elegir que producto fabricar y desarrollar. Los más beneficiados serian los consumidores. Este banco de inventores tendría que ser el primer paso antes del registro. Tiene que ser gestionado por las corporaciones tecnológicas de nuestro país. Las empresas estar afiliadas a estas corporaciones, las cuales asesorarían a la empresa que precisara de sus servicios. En este caso para el desarrollo de un producto. Para los inventores el tener un banco de inventos representa no tener que pagar al registro de su invención hasta que una empresa se interesara por sus inventos y los quisieran desarrollar. Esto tampoco quiere decir que todos los inventos se acogerían dentro del banco. Sería el propio estado mediante una valoración previa, cual es un invento o innovación atrayente para el bien común. Yo personalmente tengo más de 100 y solo tres de ellos en el registro para que las empresas puedan visualizar y aprobar. Todo esto por no disponer de recursos económicos y como yo el 99% de los inventores. A mi entender esto se merece un estudio y reflexión.
    ¿QUE ES LO QUE PUEDO HACER YO?
    Yo como inventor expongo mi versión del problema. En realidad si la parte la cual puede ejecutar la viabilidad de mi teoría no está por la labor, poco podemos hacer. Simplemente manifestar con toda su extensión en todos los ámbitos informativos que sean valientes y decididos. El mundo del internet en la actualidad es el arma más poderosa la cual disponemos. Si esta información que les aporto la pasamos en todas las entradas que tengamos al alcance por internet, mi teoría y solución esta dará la vuelta al mundo y esto a los poderosos los pondrá en jaque para justificar lo injustificable, con lo cual tendremos una vía para nuestros propósitos.

    Reply

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *