Contenido
What´s next for global banks- ¿Qué será lo próximo para los bancos globales? 3
European Innovation Scoreboard 2009 5
LECTURA RECOMENDADA: «El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas» 7
What´s next for global banks- ¿Qué será lo próximo para los bancos globales?
Mckinsey
Resultados de una encuesta llevada a cabo por Mackinsey sobre las tendencias futuras de la banca global. Bajo un escenario de menor crecimiento económico y un marco regulatorio más exigente, todos los bancos salvo los gigantes de los mercados emergentes destruirán valor. Los costes de financiación a medio plazo seguirán siendo elevados, lo que dañará a la rentabilidad del sector.
Salvo excepciones, la banca de todo tipo necesitará más capital. Se estima que los 25 bancos analizados precisarán en torno a 600 billones de dólares para los próximos 5 años. Ello implica un peligro real de colapso del capital, lo que a su vez anticipa mayores ventas de activos y la necesidad de más ayuda pública.
Se prevé que la gran banca europea obtenga ROE que oscilen entre el 9 y el 18%. Es decir se anticipa un rango de oscilación amplio.
Se constata la menor afección de la crisis a los mercados emergentes, su entrada más tardía y su rápida salida confirman esta circunstancia.
Finalmente se anticipa que las diferencias en la gestión y resultados de los bancos crecerán con el tiempo, siendo mayores que las observables en la actualidad.
No es probable que el sistema financiero español en general y el de las cajas de ahorros en particular sea ajeno a estos movimientos de fondo. Antes al contrario, dada la gran interrelación de los mercados de financiación (puede decirse que el mercado mundial es único) las condiciones afectan a todos los sistemas e instituciones al margen de su ubicación geográfica. La reforma de las cajas de ahorros en España, la puesta en marcha de distintas fórmulas de capitalización de las mismas, habrá de influir de manera determinante en el futuro de estas entidades y en el modelo de negocio imperante de aquí a pocos años.
|
Faut-il s’inquiéter de la dette publique ? – ¿Debemos de preocuparnos por el endeudamiento público?
|
European Innovation Scoreboard 2009 |
World Economic Outlook (WEO). Rebalancing Growth- Panorama Económico Mundial. Reequilibrando el crecimiento
FMI Abril 2010
La recuperación mundial ha sido más fuerte de lo esperado, pero la actividad se está recuperando a distintos ritmos: con debilidad en muchas economías avanzadas y con fuerza en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo. Se prevé que el crecimiento mundial será del 4¼%. Entre las economías avanzadas, Estados Unidos repuntó con más fuerza que Europa y Japón. Entre las economías emergentes y en desarrollo, las economías emergentes de Asia se encuentran a la vanguardia de la recuperación, pero el crecimiento continúa estando rezagado en muchas economías emergentes de Europa y algunas economías de la Comunidad de Estados Independientes. |
Global monitoring report: The MDG objectives after the crisis- Los objetivos del milenio tras la crisis
FMI & Banco Mundial
Se trata de un trabajo conjunto entre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial sobre la situación en cuanto a cumplimiento de los Objetivos del Milenio:
Quedan 5 años para el cumplimiento del plazo acordado para los Objetivos del Milenio. Estamos en la fase de recuperación de una crisis económica y financiera histórica. La recuperación es incierta y sabemos de pasadas crisis que la incidencia en el desarrollo humano en épocas malas es mucho mayor que los avances en momentos de crecimiento. Bajo estas premisas resulta especialmente importante considerar acciones para cumplir los Objetivos del Milenio antes de 2015.
Este informe puede contribuir en este sentido, al constituir una revisión de los Objetivos del Milenio liderado por las Naciones Unidas. ¿Cómo ha evolucionado el mundo en la reducción de la pobreza e incentivo del desarrollo humano desde el inicio de la crisis? En torno a esta cuestión crítica se desarrolla el referido informe. Aprendimos de la crisis de los 90 que la estabilización macroeconómica no es suficiente si no existen fuertes redes de salvaguarda cuando ocurre la crisis, la malnutrición y el abandono escolar aumentan y afectan al potencial de toda una generación.
Al igual que ocurre con los INDICADORES ESTRUCTURALES que definen los avances en la consecución de la Estrategia de Lisboa en el ámbito comunitario, sería de interés ubicar la posición relativa de la Comunidad Autónoma de Euskadi en el cumplimiento de estos objetivos, e incardinarlos en la estrategia de gobierno.
Goals and Targets from the Millennium Declaration
GOAL 1 ERADICATE EXTREME POVERTY AND HUNGER
TARGET 1.A Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people whose income is less than $1.25 a day TARGET 1.B Achieve full and productive employment and decent work for all, including women and young people TARGET 1.C Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people who suff er from hunger
GOAL 2 ACHIEVE UNIVERSAL PRIMARY EDUCATION
TARGET 2.A Ensure that by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling
GOAL 3 PROMOTE GENDER EQUALITY AND EMPOWER WOMEN
TARGET 3.A Eliminate gender disparity in primary and secondary education, preferably by 2005, and at all levels of education no later than 2015
GOAL 4 REDUCE CHILD MORTALITY
TARGET 4.A Reduce by two-thirds, between 1990 and 2015, the under-fi ve mortality rate
GOAL 5 IMPROVE MATERNAL HEALTH
TARGET 5.A Reduce by three-quarters, between 1990 and 2015, the maternal mortality ratio TARGET 5.B Achieve by 2015 universal access to reproductive health
GOAL 6 COMBAT HIV/AIDS, MALARIA, AND OTHER DISEASES
TARGET 6.A Have halted by 2015 and begun to reverse the spread of HIV/AIDS TARGET 6.B Achieve by 2010 universal access to treatment for HIV/AIDS for all those who need it TARGET 6.C Have halted by 2015 and begun to reverse the incidence of malaria and other major diseases
GOAL 7 ENSURE ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY
TARGET 7.A Integrate the principles of sustainable development into country policies and programs and reverse the loss of environmental resources TARGET 7.B Reduce biodiversity loss, achieving by 2010 a signifi cant reduction in the rate of loss TARGET 7.C Halve by 2015 the proportion of people without sustainable access to safe drinking water and basic sanitation
TARGET 7.D Have achieved a signifi cant improvement by 2020 in the lives of at least 100 million slum dwellers
GOAL 8 DEVELOP A GLOBAL PARTNERSHIP FOR DEVELOPMENT
TARGET 8.A Develop further an open, rule-based, predictable, nondiscriminatory trading and fi nancial system (including acommitment to good governance, development, and poverty reduction, nationally and internationally) TARGET 8.B Address the special needs of the least-developed countries (including tariff – and quota-free access for exports of the least-developed countries; enhanced debt relief for heavily indebted poor countries and cancellation of offi cial bilateral debt; and more generous offi cial development assistance for countries committed to reducing poverty) TARGET 8.C Address the special needs of landlocked countries and small island developing states (through the Programme of Action for the Sustainable Development of Small Island Developing States and the outcome of the 22nd special session of the General Assembly) TARGET 8.D Deal comprehensively with the debt problems of developing countries through national and international measures to make debt sustainable in the long term TARGET 8.E In cooperation with pharmaceutical companies, provide access to aff ordable, essential drugs in developing countries TARGET 8.F In cooperation with the private sector, make available the benefi ts of new technologies, especially information and Communications |
La Note de Veille 2010 n° 173 «R & D et structure des entreprises : une comparaison France / États-Unis»- I+D y la Estructura empresarial: una comparación Francia-Estados Unidos
Centre d´Analyse Estrategique
El diagnóstico elaborado como consecuencia del estado general de la industria pone en evidencia el papel clave de la estructura industrial sobre la dinámica de inversión e innovación nacional. La eficacia de las políticas de ayuda depende de este modo de su capacidad de focalizar los sectores de actividad y las categorías de empresas susceptibles de impulsar la renovación del tejido industrial.
A partir de una comparación con el tejido americano esta nota muestra que la desventaja de Francia en materia de I+D se centra en la ausencia de un tejido empresarial dedicado a actividades de I+D suficientemente desarrollado. Además la I+D privada está insuficientemente valorada en Francia, en especial en la Pyme. Esto señala la necesidad de incentivar las actividades de I+D de las Pymes y de las empresas medianas junto a apoyos a las pymes para la puesta en marcha de los resultados de sus proyectos de I+D.
|
LECTURA RECOMENDADA: «El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas»
Frederic Lordon
Libro muy interesante que ofrece una visión alternativa a la aproximación a las causas de la crisis actual.
A estas alturas, la opinión pública casi parece dar por superada la tristemente célebre crisis de las hipotecas subprime. A pesar de ello, sus repercusiones aún están sacudiendo el mundo con la fuerza que ninguna otra crisis económica anterior había tenido. En El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas el economista Frédéric Lordon no sólo realiza un análisis concienzudo de las causas que han llevado a esta situación, sino que explica por qué esta crisis es diferente de otras ya acaecidas y propone algunas posibles soluciones para evitar que vuelva a ocurrir.
|