Las tendencias globales están creando ganadores y perdedores cada vez más grandes.
Vivimos en una era de disrupciones en la que poderosas fuerzas globales están cambiando la forma en que vivimos y trabajamos. El auge de China, India y otras economías emergentes; la rápida difusión de las tecnologías digitales; los crecientes desafíos a la globalización; y, en algunos países, la fragmentación de los contratos sociales de larga duración es un asunto enloquecido, la economía y la sociedad. Estas y otras tendencias globales ofrecen oportunidades nuevas y considerables para empresas, sectores, países e individuos que las adoptan con éxito, pero la desventaja para aquellos que no pueden mantenerse al día también ha crecido de manera desproporcionada. Para los líderes empresariales, los responsables políticos y las personas, descubrir cómo navegar estos tiempos sesgados puede requerir un replanteamiento radical.
Esta nota informativa para el Foro Económico Mundial 2019 en Davos se basa en una investigación reciente del McKinsey Global Institute (MGI). Se centra tanto en las oportunidades de creación de valor como en los intensos desafíos competitivos y sociales que todos enfrentamos en esta era de fermento tecnológico:
- La disrupción se está intensificando.
- El abismo entre los que abrazan el cambio y los que se quedan atrás está creciendo.
- Avanzando hacia una sociedad más inclusiva
La Disrupción se está intensificando.
Fuerzas poderosas están cambiando nuestro mundo. Su impacto está afectando a todos los países, sectores, empresas y, cada vez más, a los trabajadores y al medio ambiente. También se están transformando de formas inesperadas y se combinan para crear un impacto aún mayor del que esperábamos.
El centro de gravedad económica está cambiando al este y al sur.
Las economías emergentes, lideradas por China e India, han representado casi dos tercios del crecimiento del PIB mundial y más de la mitad del nuevo consumo en los últimos 15 años. Entre las economías emergentes, nuestra investigación ha identificado a 18 «superadores» de alto crecimiento que han logrado un crecimiento poderoso y sostenido a largo plazo, y ha sacado a más de mil millones de personas de la pobreza extrema desde 1990. 1 Siete de estos sobresalientes (China, Hong Kong, Indonesia, Malasia, Singapur, Corea del Sur y Tailandia) han promediado un crecimiento del PIB de al menos el 3,5 por ciento durante los últimos 50 años. Otros once países (Azerbaiyán, Bielorrusia, Camboya, Etiopía, India, Kazajstán, Laos, Myanmar, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam) han logrado un crecimiento promedio más rápido de al menos el 5 por ciento anual en los últimos 20 años. Detrás de su desempeño se encuentran las agendas de políticas a favor del crecimiento basadas en la productividad, los ingresos y la demanda y, a menudo, impulsadas por fuertes dinámicas competitivas. La próxima ola de superadores ahora se avecina, ya que los países de Bangladesh y Bolivia a Filipinas, Ruanda y Sri Lanka adoptan una agenda similar y logran un rápido crecimiento.
El dinamismo de estas economías ha ido de la mano con el auge de las empresas de mercados emergentes altamente competitivas. En promedio, las economías con mejor desempeño tienen el doble de compañías con ingresos de más de $ 500 millones que otras economías emergentes. Estas compañías desempeñan un papel cada vez más importante en el escenario mundial: aunque representaron solo alrededor del 25 por ciento de los ingresos totales y los ingresos netos de todas las grandes empresas públicas en 2016, contribuyeron con alrededor del 40 por ciento del crecimiento de los ingresos y del ingreso neto de 2005. hasta 2016. Más de 120 de estas compañías se han unido a la lista de Fortune Global 500 desde 2000, 2 y por varias medidas, ya son más innovadores, ágiles y competitivos que los rivales occidentales. También pueden obtener mejores rendimientos para los inversores. Entre 2014 y 2016, el primer cuartil de empresas con mejor desempeño generó un rendimiento promedio total para los accionistas del 23 por ciento, en comparación con el 15 por ciento para las compañías del primer cuartil en los países de altos ingresos (Anexo 1).
Los patrones de globalización están cambiando, con un rápido crecimiento en los flujos de datos.
Gran parte del reciente enfoque en la globalización se ha centrado en los retrocesos del comercio, el aumento de las medidas proteccionistas y la hostilidad pública. Como fenómeno, sin embargo, la globalización no ha retrocedido; más bien, ha cambiado de marcha para volverse más impulsado por los datos y más centrado en los flujos sur-sur. Si bien los flujos transfronterizos de bienes y finanzas han perdido impulso, los flujos de datos están ayudando a impulsar el PIB mundial. El ancho de banda de datos transfronterizos creció 148 veces entre 2005 y 2017, a más de 700 terabytes por segundo, una cantidad por segundo mayor que la cantidad contenida en toda la Biblioteca del Congreso de los EE. UU., Y se prevé que crezca otras nueve veces en el los próximos cinco años como flujos digitales de comercio, información, búsquedas, video, comunicación y tráfico entre compañías continúan aumentando.
El mundo en desarrollo está impulsando la conectividad global. Por primera vez en la historia, las economías emergentes son contrapartes de más de la mitad de los flujos del comercio mundial, y el comercio sur-sur es el tipo de conexión de mayor crecimiento. El comercio sur-sur y China-sur saltó del 8 por ciento del total mundial en 1995 al 20 por ciento en 2016.
En medio de estos cambios, nuestra última investigación sugiere que la relación de China con el mundo puede estar en un punto de inflexión.. Para 2017, China representó el 15 por ciento del PIB mundial. Por primera vez desde 1870, superó a Estados Unidos para convertirse en la economía más grande del mundo en términos de paridad de poder de compra. (En términos nominales, el PIB de China fue del 64 por ciento del PIB de Estados Unidos en 2017, lo que lo convierte en la segunda economía más grande del mundo). Durante la última década, a pesar de que su economía ha crecido, la exposición de China al mundo, como medido por la magnitud de los flujos de comercio, tecnología y capital con el resto del mundo en relación con su economía, ha disminuido. Al mismo tiempo, la exposición mundial a China (la magnitud de los flujos con China en relación con la economía global) ha aumentado desde 2000. Las mediciones utilizadas para medir la exposición incluyen la importancia de China como mercado y como proveedor de bienes y servicios para el mundo. economía,
Las cadenas de valor globales también están evolucionando. Están siendo remodelados en parte por la tecnología, incluida la automatización, que podría amplificar el cambio hacia una producción más localizada de bienes cerca de los mercados de consumo. Y están cambiando junto con la demanda global, ya que China y otros países en desarrollo consumen más de lo que producen y exportan una parte más pequeña. A medida que las economías emergentes construyen cadenas de suministro internas más integrales, están reduciendo su dependencia de los insumos intermedios importados.
El resultado es que las cadenas de valor productoras de bienes se han vuelto menos intensivas en el comercio, incluso a medida que los servicios transfronterizos crecen enérgicamente, y generan más valor económico que la captura de estadísticas comerciales, según nuestro análisis. El comercio basado en el arbitraje de costos laborales ha disminuido y ahora representa solo el 20 por ciento del comercio de bienes. Las cadenas de valor globales son cada vez más intensivas en conocimiento y dependen de mano de obra altamente cualificada. Finalmente, las cadenas de valor productoras de bienes (en particular las de automoción, computadoras y electrónica) se están concentrando cada vez más a nivel regional, a medida que las empresas establecen cada vez más la producción cerca de la demanda.
El ritmo del progreso tecnológico se está acelerando.
Las empresas han estado aprovechando el análisis avanzado y el Internet de las cosas para transformar sus operaciones, y los que están a la vanguardia obtienen los beneficios : las empresas que son líderes digitales en sus sectores tienen un crecimiento de ingresos más rápido y una productividad más alta que sus pares menos digitalizados. Mejoran los márgenes de ganancias tres veces más rápido que el promedio y, a menudo, son los innovadores más rápidos y los perturbadores de sus sectores. Sin embargo, las fuerzas de lo digital aún no se han generalizado: en promedio, las industrias están menos del 40 por ciento digitalizadas.
Ahora viene la próxima ola de innovación, en forma de automatización avanzada e inteligencia artificial (IA). Una explosión en las capacidades algorítmicas, la capacidad de cómputo y los datos está permitiendo las competencias de máquinas más allá de las humanas y una nueva generación de innovación a nivel de sistema, como el automóvil sin conductor. Las máquinas ya superan el rendimiento humano en áreas como el reconocimiento de imágenes y la detección de objetos, y estas capacidades pueden usarse para diagnosticar el cáncer de piel o la lectura de labios con mayor precisión que los expertos humanos.
Si bien estas tecnologías aún tienen limitaciones , las ganancias masivas de productividad en todos los sectores ya son visibles, con los casos de uso de AI en funciones como ventas y mercadotecnia (por ejemplo, personalización de «próximo producto a comprar»), cadena de suministro y logística y mantenimiento preventivo. Nuestro análisis de más de 400 casos de uso encontró que la IA podría mejorar las técnicas de análisis tradicionales en el 69 por ciento de los casos de uso potenciales. El aprendizaje profundo podría representar entre $ 3.5 billones y $ 5.8 billones en valor anual , o el 40 por ciento del valor creado por todas las técnicas analíticas (Anexo 3). También para la economía mundial, la adopción de la IA podría ser una bendición, ya que podría aumentar el PIB mundial hasta en 13 billones de dólares. para 2030, o alrededor de 1.2 por ciento de crecimiento adicional del PIB por año, según una simulación que realizamos.
AI también podría contribuir a enfrentar los desafíos sociales más apremiantes , desde la atención médica hasta el cambio climático y las crisis humanitarias; En una biblioteca de casos de uso social, recolectamos mapas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, la IA no es una bala de plata. Deberán superarse importantes cuellos de botella, especialmente en relación con la accesibilidad de datos y el talento, y la IA presenta riesgos que deberán mitigarse.
A medida que las poblaciones envejecen, las regiones desarrolladas deben confiar más en la disminución de la productividad y en una mayor migración
El crecimiento de la productividad laboral está cerca de mínimos históricos en los Estados Unidos y en gran parte de Europa occidental, a pesar de una recuperación rica en empleos después de la crisis financiera mundial. El crecimiento de la productividad promedió solo el 0,5 por ciento en 2010 a 2014, en comparación con el 2,4 por ciento de la década anterior. Esta debilidad se presenta cuando las tasas de natalidad en países desde Alemania, Japón y Corea del Sur hasta China y Rusia están muy por debajo de las tasas de reemplazo y el crecimiento de la población en edad laboral se ha desacelerado o ha retrocedido. Estas tendencias demográficas atribuyen una mayor carga al crecimiento de la productividad para impulsar el crecimiento del PIB: en los últimos 50 años, casi la mitad del crecimiento del PIB en los países del G-20 provino del crecimiento de la fuerza laboral, mientras que el crecimiento de la productividad representó el resto.
La digitalización promete importantes oportunidades de aumento de la productividad en el futuro, pero los beneficios aún no se han materializado a escala en los datos de productividad debido a las barreras de adopción y los efectos de retraso, así como a los costos de transición. Nuestra investigación sugiere que la productividad podría crecer al menos un 2 por ciento anual durante los próximos diez años, con un 60 por ciento proveniente de oportunidades digitales.
Los jubilados y ancianos mayores de 60 años en muchos países desarrollados son impulsores cada vez más importantes del consumo mundial . La cantidad de personas en este grupo de edad crecerá en más de un tercio, de 164 millones en la actualidad a 222 millones en 2030. Estimamos que generarán el 51 por ciento del crecimiento del consumo urbano en los países desarrollados, o $ 4.4 billones, en el período Para 2030. Eso es 19 por ciento del crecimiento del consumo global. Se proyecta que el consumo urbano del grupo de más de 75 años crezca a una tasa anual compuesta de 4.5 por ciento entre 2015 y 2030. Además de aumentar en número, los individuos en este grupo consumen más, en promedio, que los consumidores más jóvenes, principalmente porque del aumento del gasto público y privado en salud.
Con una baja fertilidad en el mundo desarrollado, la migración se ha convertido en el principal impulsor de la población mundial y el crecimiento de la fuerza laboral en regiones desarrolladas clave. Desde el año 2000, el crecimiento en el número total de migrantes en los países desarrollados ha promediado el 3.0 por ciento anual, superando ampliamente el crecimiento de la población anual del 0.6 por ciento en estas naciones. Además de contribuir a la producción actual, los inmigrantes proporcionan un impulso demográfico necesario a la fuerza laboral actual y futura en los países de destino. Mejorar la relación de dependencia de la vejez es de importancia crítica para países como Canadá, Alemania, España y el Reino Unido, donde el empeoramiento de las tasas de dependencia amenaza con hacer que muchos planes de reparto sean insostenibles.
El abismo entre los que abrazan el cambio y los que se quedan atrás está creciendo.
La disparidad está aumentando entre los países, sectores, empresas e individuos, lo que contribuye a aumentar el descontento político y social, con resultados impredecibles que se han sumado a la interrupción.
Efectos ‘Superstar’: ganancias desproporcionadamente grandes para los mejores empleados y, en consecuencia, grandes pérdidas para los que se quedan atrás
Analizamos cerca de 6,000 de las compañías públicas y privadas más grandes del mundo con ingresos anuales de al menos $ 1,000 millones; Juntos, representan el 65 por ciento de las ganancias globales antes de impuestos corporativos. «Superestrellas» constituyen el 10 por ciento superiorde las empresas y capturar el 80 por ciento de la ganancia económica. Las compañías superestrellas provienen de todos los sectores de la economía global y su diversidad ha aumentado en los últimos 20 años. Entre ellas se encuentran empresas de tecnología estadounidenses y chinas que no existían hace 20 años (incluidas Alibaba, Alphabet, Facebook y Tencent), así como marcas globales que han existido durante décadas (como Coca-Cola y Nestlé), pero también empresas chinas. Bancos, compañías de lujo francesas y fabricantes de automóviles alemanes. Las compañías estadounidenses siguen constituyendo la mayor parte de los líderes, con un 38 por ciento, en comparación con el 45 por ciento en la década de 1990. Las compañías de China, India, Japón y Corea del Sur han logrado las mayores ganancias y ahora representan el 22 por ciento del total, frente al 7 por ciento.
Estas compañías del primer decil obtienen 1.6 veces más ganancias económicas en comparación con hace 20 años, con mayores ingresos y mayores márgenes de ganancias que en el pasado. En contraste, el decil inferior destruye más valor del que crea el 10 por ciento superior (Anexo 4). Las pérdidas económicas de este último 10 por ciento de las empresas son 1.5 veces más grandes en promedio que las de sus contrapartes hace 20 años.
El sesgo es aún mayor cuando se mira al 1% superior. Las 58 empresas más grandes del mundo que crean valor económico representan el 6 por ciento de todas las ganancias económicas. Tienen 20 veces más ventas, cuatro veces más ganancias (basadas en el margen de ingresos netos) y cinco veces más inversión en I + D que las empresas medianas con ventas anuales superiores a $ 1 mil millones.
Las superestrellas no son titulares atrincherados. Desde principios de la década de 1990, casi la mitad de toda la cohorte de compañías superestrellas en un ciclo económico ha sido eliminada del primer decil en el próximo ciclo económico. La caída puede ser abrupta: alrededor de dos de cada cinco de los antiguos voladores caídos desde el decil superior al decil inferior. Esto ocurre a menudo porque el tamaño de la base de capital invertido amplifica cualquier disminución en los rendimientos del capital en relación con el costo del capital. En el otro extremo, aproximadamente el 20 por ciento de las empresas en la mitad inferior lograron pasar a la mitad superior en cada uno de los dos ciclos económicos anteriores. 3
La adopción de tecnología es desigual en todos los sectores, empresas y países.
La digitalización ha ampliado la brecha entre los primeros usuarios y otros dentro de los sectores y entre las empresas. El comercio minorista es un ejemplo de ello, ya que algunas compañías altamente digitalizadas se encuentran en un sector fragmentado y relativamente no digitalizado. En la mayoría de los países, unos pocos sectores están relativamente más digitalizados, por ejemplo, los servicios financieros, los medios de comunicación y el propio sector tecnológico.
Con el advenimiento de la IA, encontramos que los sectores mejor calificados en el Índice de Digitalización de la Industria de MGI también son adoptadores líderes de la IA y tienen los planes de inversión en IA más ambiciosos. A medida que estas compañías amplían la adopción de la IA y adquieren más datos y capacidades de AI, a los rezagados les puede resultar más difícil ponerse al día. En nuestras encuestas de empresas , aproximadamente la mitad dice que ha incorporado al menos una capacidad de AI en sus prácticas comerciales estándar, y otro 30 por ciento está probando el uso de AI. Por ahora, sin embargo, solo alrededor del 20 por ciento de las compañías dicen que han incorporado AI en varias partes del negocio. El gasto en IA sigue siendo una pequeña fracción del gasto digital total, y muchas organizaciones aún carecen de las prácticas fundamentales para crear valor a partir de la IA.
Por ahora, China y los Estados Unidos son responsables de la mayoría de las actividades de investigación relacionadas con la IA.y la inversión. Un segundo grupo de países que incluye a Canadá, Alemania, Japón y el Reino Unido tiene un historial de impulsar la innovación a gran escala y puede acelerar la comercialización de las soluciones de IA. Las economías más pequeñas y conectadas a nivel mundial, como Bélgica, Singapur, Corea del Sur y Suecia, también obtienen una alta puntuación en su capacidad para fomentar entornos productivos donde prosperan nuevos modelos de negocios. Los países en un tercer grupo, que incluyen pero no se limitan a Brasil, India, Italia y Malasia, se encuentran en una posición inicial relativamente más débil, pero exhiben fortalezas comparativas en áreas específicas en las que pueden construirse. India, por ejemplo, produce alrededor de 1.7 millones de graduados al año con títulos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, más que el total de graduados de STEM producidos por todos los países del G-7.
La automatización y la adopción de la IA traerán cambios ocupacionales y de habilidades
Desarrollamos escenarios para el impacto de la automatización en la fuerza laboral en función del ritmo y el alcance de la adopción. En un escenario intermedio, alrededor del 15 por ciento de la fuerza laboral mundial, o el equivalente a unos 400 millones de trabajadores, podrían ser desplazados por la automatización en el período de 2016 a 2030. Al mismo tiempo, se podrían crear de 550 a 890 millones de nuevos empleos desde los aumentos de productividad, la innovación y los catalizadores de la nueva demanda laboral, incluido el aumento de los ingresos en las economías emergentes y el aumento de la inversión en infraestructura, bienes raíces, energía y tecnología.
Esto sugiere que el crecimiento de la demanda de trabajo, salvo en escenarios extremos, compensaría con creces la cantidad de empleos perdidos en la automatización. No menos significativos son los trabajos que cambiarán a medida que las máquinas complementen cada vez más el trabajo humano en el lugar de trabajo. Nuestra investigación ha encontrado que aproximadamente el 30 por ciento de las actividades en el 60 por ciento de todas las ocupaciones podrían automatizarse mediante la adaptación de las tecnologías actualmente demostradas, pero que en solo el 5 por ciento de las ocupaciones son casi todas actividades que se pueden automatizar. En otras palabras, es probable que se automaticen más ocupaciones parcialmente que en su totalidad.
Vemos cuatro transiciones clave de la automatización y la adopción de la inteligencia artificial. Primero, millones de trabajadores probablemente necesitarán cambiar de ocupación. Algunos de estos cambios ocurrirán dentro de las empresas y sectores, pero muchos ocurrirán en sectores e incluso geografías. Mientras que las ocupaciones que requieren actividades físicas en entornos altamente estructurados y en el procesamiento de datos disminuirán, otras que son difíciles de automatizar crecerán.
Segundo, los trabajadores necesitarán diferentes habilidades para prosperar en el lugar de trabajo del futuro. La demanda de habilidades sociales y emocionales, como la comunicación y la empatía, crecerá casi tan rápido como la demanda de muchas habilidades tecnológicas avanzadas. La demanda de habilidades digitales básicas ha aumentado en todos los trabajos. La automatización también estimulará el crecimiento en la necesidad de habilidades cognitivas de alto nivel, particularmente el pensamiento crítico, la creatividad y el procesamiento complejo de la información. La demanda de habilidades físicas y manuales disminuirá, pero éstas seguirán siendo la categoría más grande de habilidades laborales en 2030 en muchos países (Anexo 5).
En tercer lugar, los lugares de trabajo y los flujos de trabajo cambiarán a medida que más personas trabajen junto con las máquinas. Esto supondrá un desafío tanto para los trabajadores individuales, que necesitarán una nueva formación, como para las empresas, que deben ser más adaptables.
Finalmente, la automatización probablemente ejercerá presión sobre los salarios promedio en las economías avanzadas. Muchos trabajos de salario medio en las economías avanzadas están dominados por actividades altamente automatizables en campos como la fabricación y la contabilidad, que probablemente disminuyan. Los empleos con salarios altos, especialmente para los profesionales médicos y técnicos de alta habilidad u otros profesionales, crecerán significativamente. Sin embargo, muchos de los puestos de trabajo que se espera que se creen, como maestros y auxiliares de enfermería, generalmente tienen estructuras de salarios más bajos. Es probable que la presión salarial sea menor en las economías emergentes, donde los salarios relativamente bajos para muchos trabajadores hacen que el argumento comercial para la adopción sea menos convincente.
Las sociedades cada vez más desiguales se están polarizando, y se percibe que el contrato social se rompe
A pesar del crecimiento en los ingresos y la riqueza en todas las economías, la variabilidad y la desigualdad en los resultados también han aumentado, y en algunas economías avanzadas, una parte de la población percibe el contrato social como roto. Esto ha ayudado a alimentar las crecientes tensiones políticas y sociales, que se han manifestado de diversas maneras, entre ellas el aumento de los partidos en contra del establecimiento que prometen romper el molde en algunos países, la votación británica de 2016 para abandonar la Unión Europea y las recientes protestas de vestimenta amarilla. vistiendo gilets jaunes en francia. Nuestra investigaciónse encontró que entre 2005 y 2014, los ingresos reales del mercado se mantuvieron estables o se redujeron entre 65 y 70 por ciento de los hogares en economías avanzadas. Si bien esto se debió en parte a la crisis financiera de 2008, otros factores, entre ellos la disminución histórica de la participación laboral en el PIB y la demografía cambiante, que está reduciendo el tamaño de los hogares en muchos países, son estructurales y no desaparecen.
Al extenderse el período hasta 2017, en el mercado laboral, vemos un aumento del ingreso real per cápita, pero pocos cambios en la desigualdad del ingreso promedio. En el mercado de capitales, vemos un aumento en la riqueza real por adulto y una menor pobreza en la vejez, pero una mayor desigualdad en la riqueza, un aumento en el número de hogares muy endeudados y menores tasas netas de reemplazo de pensiones.
El estrés ambiental está aumentando, con implicaciones para los países, las industrias y las personas más vulnerables.
El aumento en los niveles de actividad económica a escala global está teniendo un impacto, tanto positivo como negativo, en el medio ambiente. El aumento de los niveles de emisiones de carbono provenientes de la producción y el uso de la energía están relacionados con el aumento de los riesgos para los entornos en peligro y los mayores niveles de estrés ambiental. Al mismo tiempo, los avances en IA, baterías y energías renovables están permitiendo un crecimiento más eficiente del carbono.
Los flujos migratorios vinculados al medio ambiente van en aumento. La cantidad de refugiados y solicitantes de asilo aumentó en 2.5 millones entre 2005 y 2010, y luego aumentó en 8.1 millones entre 2010 y 2015. En el futuro, el cambio climático y otras tensiones ambientales pueden expulsar a más personas de sus hogares.
Los mayores requisitos de sostenibilidad en la industria obligan a las empresas a repensar cómo diseñan y entregan productos, servicios y proyectos para aumentar el enfoque en la reducción de desechos y la reducción de las emisiones de carbono. Para 2030, por ejemplo, la proporción de vehículos electrificados podría alcanzar hasta el 50 por ciento de las ventas de vehículos nuevos en algunos lugares, con tasas de adopción más altas en ciudades desarrolladas y densas con estrictas regulaciones de emisiones e incentivos al consumidor.
Avanzando hacia una sociedad más inclusiva
Reavivar el crecimiento inclusivo para que más personas se beneficien del crecimiento económico futuro y los flujos globales serán un imperativo. Como punto de partida para una discusión más profunda, esbozamos cómo sería una sociedad más sostenible.
Adoptar una mentalidad favorable al crecimiento y una agenda del sector público-empresarial que conduzca a un crecimiento per cápita rápido y sostenido del PIB.
Todas las economías, tanto avanzadas como en desarrollo, pueden aprender de las agendas a favor del crecimiento en los sectores público y privado implementados por las economías emergentes que se desempeñan mejor. Estos incluyen pasos para impulsar la acumulación de capital a través de políticas industriales y ahorros, conexiones más profundas con la economía global, creación de ímpetu para la competencia y construcción de mayor competencia, agilidad y apertura a la experimentación regulatoria en los gobiernos mismos.
Captura el impacto económico positivo neto de la inteligencia artificial y la automatización
El mayor impacto económico de la IA será probablemente a través de los efectos en el mercado laboral, incluida la sustitución laboral, el aumento y las contribuciones a la productividad laboral. AI también creará externalidades positivas, facilitando un comercio transfronterizo más eficiente y permitiendo un uso expandido de los flujos de datos transfronterizos valiosos. La aplicación inclusiva de la tecnología puede aumentar el PIB y traer beneficios reales en áreas tradicionales, como la agricultura, la atención médica y el transporte.
Abordar las implicaciones de la adopción de tecnología en el mercado laboral, incluso a través de la reconversión a gran escala y la transición de los trabajadores
Los trabajadores deberán adquirir nuevas habilidades y ser más adaptables, ya que trabajan cada vez más estrechamente con las máquinas en evolución. Algunas empresas, como Walmart, SAP , AT&T, 4 y las empresas de mercados emergentes, incluidas Tata, Infosys y Tech Mahindra, están adoptando amplias iniciativas de reafirmación, pero se necesita un impulso social mucho mayor para modernizar la educación y hacerla relevante para el lugar de trabajo. Mañana, así como para proporcionar nuevas habilidades a los trabajadores de carrera media. Se necesita un nuevo énfasis en la creatividad, el pensamiento crítico y de sistemas, y el aprendizaje adaptativo.
Abordar las preocupaciones de la sociedad sobre la inteligencia artificial y la automatización.
Junto con la ampliación de las brechas económicas que podrían surgir como una consecuencia involuntaria del despliegue de AI, los líderes empresariales y los gobiernos deberán abordar otras áreas de preocupación, incluido el uso indebido de AI y la privacidad de los datos.
Allanar el camino para un aumento en el trabajo independiente
Alrededor del 20 al 30 por ciento de la población en edad de trabajar en la Unión Europea y los Estados Unidos está involucrada en un trabajo independiente . Si bien ahora solo alrededor del 15 por ciento del trabajo independiente se realiza en plataformas digitales, esa proporción está creciendo rápidamente a medida que las personas usan estas plataformas para aprender, encontrar trabajo, mostrar su talento y construir redes personales. Los formuladores de políticas y los líderes empresariales pueden hacer más para facilitar nuevas oportunidades de trabajo y acelerar los cambios en las ortodoxias del trabajo.
Aumentar la paridad de género para un posible impulso al crecimiento para la mayoría de las economías
Nuestra investigación sobre la igualdad de género ha encontrado que un escenario de «potencial completo», en el que las mujeres participan en la economía de manera idéntica a los hombres, agregaría tanto como $ 28 billones, o 26 por ciento, al PIB mundial anual en 2025 en comparación con un negocio como Escenario inusual. Este impacto es aproximadamente equivalente al tamaño de las economías combinadas de China y Estados Unidos en la actualidad. Un escenario alternativo «mejor en la región», en el que todos los países coinciden con la tasa de mejora del país con el mejor desempeño en su región, agregaría hasta $ 12 billones en el PIB anual en 2025, equivalente en tamaño al PIB actual de Alemania , Japón y el Reino Unido combinados (Anexo 6).
Los desafíos pendientes incluyen una participación laboral notablemente baja en trabajos de alta calidad, una débil representación de personas mayores en el proceso, una alta exclusión financiera y digital, actitudes sociales arraigadas sobre los roles de las mujeres y problemas generalizados de violencia contra las mujeres y las niñas.
Integrar a los migrantes de manera efectiva para lograr un impacto positivo en la productividad global y reducir las brechas económicas y sociales
Los trabajadores que se trasladaron a entornos de mayor productividad contribuyeron con aproximadamente $ 6.7 billones, o 9.4 por ciento, al PIB global en 2015, unos $ 3 billones más de lo que habrían producido en sus países de origen. América del Norte capturó hasta $ 2.5 billones de esta producción, mientras que hasta $ 2.3 billones se destinaron a Europa Occidental. Reducir la brecha salarial entre trabajadores inmigrantes y nativos de 5 a 10 por ciento, de 20 a 30 por ciento, a través de una mejor integración económica, social y cívica se traduciría en una producción anual global de $ 800 mil millones a $ 1 billón.
Cada una de las fuerzas disruptivas que destacamos sería un desafío por sí solo; En conjunto, pueden parecer desalentadores. Sin embargo, las oportunidades para la economía, los negocios y la sociedad que generan estas fuerzas globales son igualmente atractivas y ya están creando una nueva prosperidad para quienes las aprovechan rápidamente. Abrazar las tendencias y mitigar su impacto negativo en quienes no pueden mantenerse al día y en nuestro entorno es el nuevo imperativo de nuestra era.